Los científicos de la expedición Malaspina, que ha completado su quinta etapa, han registrado en las aguas de una región del Pacífico sur la mayor transparencia medida hasta el momento a 200 metros de profundidad. La razón: existe poca materia orgánica disuelta y fitoplancton.
Según el equipo de la expedición, liderado por el CSIC, la luz alcanza en esta zona los 200 metros de profundidad, cuando lo normal es que no llegue ni a los 100. “Además, la radiación ultravioleta penetra hasta los 60 metros de profundidad en dosis suficientes para causar mortalidad en las células que forman el plancton“, explica Susana Agustí, investigadora del CSIC y jefa científica de las etapas de Perth (Australia) a Honolulú (Hawai).
“El aumento de la radiación ultravioleta podría deberse a la destrucción parcial de la capa de ozono. Esta posible explicación es consistente con resultados recientes que muestran que la biomasa (materia orgánica producida por el fitoplancton) ha disminuido en el océano en las últimas décadas”, señala Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador de la expedición Malaspina.
Con la ayuda de un radiómetro submarino, los investigadores comprobaron que en esta región, situada a 13º Sur, la radiación solar penetra hasta grandes profundidades. Esto se debe a la escasez de materia orgánica disuelta y de fitoplancton, formado por microorganismos que necesitan absorber la energía de la luz solar para realizar la fotosíntesis.
La expedición, en la que participan más de 400 científicos de todo el mundo, llegó el pasado domingo a la capital hawaiana, y completó así la quinta etapa. Los investigadores, que partieron el pasado 16 de abril de la ciudad neozelandesa de Auckland, han recorrido el Mar de Coral y el Cinturón de Fuego y han vuelto al hemisferio norte tras cruzar el Ecuador.
Entre sus análisis destaca el estudio de las propiedades físicas del Pacífico Sur, donde han recogido más de tres millones de datos de temperatura, salinidad, oxígeno, fluorescencia y velocidad de la corriente, desde la superficie hasta los 4.000 metros de profundidad. Los científicos han recopilado de forma continua unos 250.000 registros de temperatura y salinidad de las aguas superficiales.
Radiactividad de Fukushima
Otra de las tareas de los científicos ha sido la de recoger muestras para evaluar la posible presencia de radiactividad en el agua y en la atmósfera tras el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima.
“Se han detectado radioisótopos en la costa oeste de EE UU y en Europa, que deben de estar entrando en el océano en cantidades pequeñas, muy lejos de los niveles que causarían riesgo para las personas. Las muestras recogidas por Malaspina aportarán claves para rellenar el vacío de datos al respecto”, destaca Duarte.
El equipo de Malaspina ha comprobado que en el Pacífico ecuatorial existe, a 4.000 metros de profundidad, “una importante abundancia y actividad biológica”, y la producción de bacterias es diez veces más alta que en el resto del océano.
Esta zona del Pacífico emite altos niveles de dimetil sulfuro o DMS a la atmósfera, lo que podría explicar el origen del ciclo de lluvias en el Pacífico ya que este gas está relacionado con la formación de nubes. También emite dióxido de carbono en concentraciones similares a las de las grandes ciudades, porque el plancton en el Pacífico sur es una fuente neta de CO2.
CSIC - http://www.agenciasinc.es/
Los españoles estamos comiendo peor en esta pandemia, nos hemos vuelto más sedentarios, y al pasar más tiempo en casa...
Desde mediados de junio de 2020, cuando concluyó el primer estado de alarma y se declaró oficialmente la 'nueva normalidad', las consultas...
Un estudio de la Facultad de Medicina y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) sobre los efectos...
Los beneficios de la dieta mediterránea provienen tanto de los alimentos que consumimos como de la manera en que los comemos....
El municipio de Oviedo contará a partir de este jueves con un nuevo autobús urbano propulsado por hidrógeno, que...
El vicepresidente de la Línea de Producto e-tron de la firma automovilística Audi, el español Fermín Soneira,...
La octava edición del Eco Rallye tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de abril, con un recorrido de 450 km por la...
En un webinar sobre electromovilidad, la firma sueca ha dado la bienvenida al primer camión eléctrico de Volvo Trucks en...
El subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, ha visitado este jueves las obras junto al alcalde de la localidad soriana de Buberos,...
La Junta de Andalucía prepara en la sierra de Huelva unas instalaciones quefacilitarán el avistamiento y la toma de...
La Diputación de Salamanca acogerá del 18 de abril al 28 de noviembre la tercera edición de 'Naturaleza escondida', un...
En esta guía ofrece al visitante información útil y accesible para planificar sus escapadas por los entornos naturales...
Comentario/s