Los resultados de este proyecto fueron presentados en una jornada internacional sobre especies invasoras en ríos y humedales, que ha tenido lugar en Valencia los días 31 de enero y 1 de febrero.
Los trabajos para la erradicación de esta planta invasora, que supone una amenaza para la flora y la fauna autóctona, se están llevando a cabo en el marco del proyecto LIFE de "Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco". Se trata de un exitoso proyecto liderado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco que se está desarrollando desde el año 2010 en tres estuarios vascos, Urdaibai, Lea y Txingudi, y que cuenta con la financiación de la Comunidad Europea.
Los resultados de este proyecto fueron presentados en una jornada internacional sobre especies invasoras en ríos y humedales, que ha tenido lugar en Valencia los días 31 de enero y 1 de febrero. Este encuentro ha reunido a cerca de 150 expertos de diversas comunidades autónomas y de otros países europeos, con el fin de compartir experiencias y estrategias de control y eliminación de especies invasoras, tanto de flora como de fauna.
El proyecto LIFE que se está llevando a cabo en los estuarios del País Vasco fue presentado durante la primera parte de la jornada, dedicada a las especies de flora invasora, como una experiencia demostrativa de la planificación y actuación de control de la planta Baccharis halimifolia. Estas acciones se han centrado durante el 2011 en el estuario de Urdaibai, donde ha sido posible tratar prácticamente todas las superficies afectadas, con lo que en los sucesivos años sólo restará realizar los repasos pertinentes en aquellas zonas en las que esta planta haya rebrotado.
En Urdaibai, la vegetación autóctona ha podido recuperar gran parte de las zonas antes ocupadas por esta especie invasora y se prevé que la evolución durante los próximos años de los hábitats degradados sea positiva. Para las tareas de recuperación se han tenido en cuenta tanto los valores naturalísticos del espacio como las propias metodologías utilizadas, lo que ha permitido desarrollar las acciones de manera eficaz, ejerciendo sobre el entorno el mínimo impacto posible. Las marismas de Urdaibai son un entorno protegido por diversos instrumentos internacionales, como la Red Natura 2000 o el Convenio Ramsar, y constituye además la única Reserva de la Biosfera de Euskadi.
Los trabajos previstos en 2012 abarcan también los estuarios del río Lea y las marismas de Txingudi, donde se van a aplicar las metodologías que en Urdaibai han sido más efectivas para la eliminación de la Baccharis halimifolia.
El proyecto LIFE de “Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco” es una iniciativa del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, cuya gestión se realiza desde la Sociedad de Gestión Ambiental Ihobe. Este proyecto se está llevando a cabo gracias a la ayuda financiera de LIFE+, el instrumento de financiación para el medio ambiente de la Comisión Europea.
http://www.ihobe.net/ - ECOticias.com
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha puesto nombre a la próxima borrasca que afectará con gran impacto a la...
La sequía estacional provocada por el clima puede afectar el rendimiento de los cultivos y se encuentra entre los principales...
Según datos del RJB, del número de visitas más bajo de los últimos 25 años, desde 1994, y estuvo motivado...
Tras Filomena, llega a la península Gaetan, un temporal de lluvia y viento. Un temporal que pasaría desapercibido en otras...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
La cadena quiere asegurar que los productos TEX sean respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de...
FAADA y Barcelona Gat i Gos llevan años denunciando esta situación y el Ayuntamiento de Barcelona ha incoado un expediente...
A través de una carta abierta a la Alcaldesa Ada Colau, 33 entidades de protección animal piden que se reconozca su labor como...
El endurecimiento de los toques de queda en la mayoría de comunidades autónomas convierte en prácticamente imposible el...
La institución provincial destina cada año alrededor de 320.000 euros a la acogida y cuidado de estosanimales, y a lo largo...
Comentario/s