“Hemos identificado la nueva especie y la hemos calificado como ‘enigmática’, porque aparentemente las dos especies de leopardo tigre son muy similares en cuanto a su aspecto exterior y es difícil distinguirlas a simple vista.
La hibridación o cruce entre especies animales es un fenómeno importante, especialmente en los seres vivos más actuales. Un estudio de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil) muestra que este fenómeno ha dado lugar a patrones genómicos diferentes entre especies estrechamente relacionadas del género Leopardus en Brasil. En concreto, han descubierto que existen dos especies diferenciadas de leopardo tigre o tigrillo: L. tigrinus y la nueva L. guttulus.
“Hemos identificado la nueva especie y la hemos calificado como ‘enigmática’, porque aparentemente las dos especies de leopardo tigre son muy similares en cuanto a su aspecto exterior y es difícil distinguirlas a simple vista. Sin embargo, descubrimos que son diferentes utilizando un conjunto de marcadores moleculares”, declara a SINC Eduardo Eizirik, coautor del trabajo que publica la revista Current Biology, y que se enmarca dentro del proyecto ‘Gatos do Mato–Brasil’.
Los investigadores secuenciaron segmentos de ADN mitocondrial, del cromosoma X y del cromosoma Y, que evolucionan de diferente manera y, por tanto, proporcionan diferentes tipos de información.
Además de estos marcadores basados en la secuencia de ADN, también utilizaron microsatélites autosómicos (también conocidos como STRs), que son muy útiles para distinguir individuos –por ejemplo, en los análisis forenses– y para analizar la estructura de las poblaciones, flujo genético y cruces.
Los investigadores tenían una fuerte evidencia de la antigua hibridación entre el gato de las pampas (L. colocolo) y las poblaciones del noreste de leopardo tigre. Asimismo, las poblaciones del sur de Brasil mostraban hibridación reciente y continuada con el gato Geoffroy (L. geoffroyi).
Lo que han demostrado ahora es que las dos poblaciones de leopardos tigre que existen en Brasil no muestran ninguna evidencia de flujo genético entre ellos, lo que los ha llevado a reconocerlos como dos especies distintas: L. tigrinus en el noreste y L. guttulus en el sur.
Una llamada de atención para su conservación
Varias especies del género Leopardus de Brasil están amenazadas por impactos provocados por el hombre, tales como la pérdida de su hábitat, alteración y fragmentación, así como por su eliminación directa y persecución.
“A esto hay que sumarle que todavía se sabe muy poco sobre las especies brasileñas del noreste. El descubrimiento de una nueva especie en el sur, L. guttulus, pone sobre la mesa la necesidad evaluar de forma urgente su estado de conservación, ya que puede encontrarse en situación de amenaza”, apunta Eizirik.
La historia evolutiva de estas especies es bastante compleja, según los expertos. Los resultados de sus estudios indican que su género evolucionó en América del Sur, a partir de un ancestro procedente de América del Norte hace unos 3 millones de años.
Organismos agroindustriales y empresas de biotecnología han participado de manera sobrerrepresentada en una consulta que, desde el...
Lagar Quixote es una bodega que se encuentra ubicada en El Toboso (Toledo). Dispone de viñedos propios. Cesar Augusto Laguía...
Hoy te presentamos este delicioso plato que vas a poder preparar con unos sencillos pasos. Anímate y disfruta de un plato saludable y muy...
La compañía dedicada a la producción y distribución de productos biológicos, Biocop, ha contado con el...
La producción eólica de Naturgy en Canarias ha aumentado en un 21 por ciento en 2020 al producir 143,71 gigavatios hora (GWh)...
En concreto, la planta fotovoltaica de Tagus (380 MW), que se situará en el municipio cacereño de Alcántara,...
Capital Energy acaba de dar un paso "relevante" para "afianzar" el desarrollo de su proyecto de energías limpias en Aragón con...
La compañía gaditana Salazones Herpac, especializada en conservas gourmet, vuelve a romper los moldes en el sector industrial...
El proyecto europeo NewLife4Drylands se propone aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para restaurar terrenos...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Comentario/s