El 75% de los materiales de las pilas domésticas usadas son reutilizables en nuevos procesos de fabricación mediante los actuales sistemas de reciclado. Esta conclusión se desprende del estudio sobre la reciclabilidad de las pilas realizado por la fundación medioambiental Ecopilas, líder en recogida y reciclaje de estos residuos en nuestro país, y hecho público con motivo de la celebración del Día Mundial del Reciclaje, el próximo 17 de mayo.
Según Ecopilas, en España se consumen y desechan cada año 400.000.000 de pilas de todas clases (8.500 toneladas). Las más habituales en el ámbito doméstico son las alcalinas / salinas, utilizadas en aparatos de bajo consumo, como radios portátiles, linternas, mandos a distancia, juguetes, etc. Concretamente, la fundación señala que alrededor de un 97% de las pilas que se recogen en los más de 30.000 contenedores que tiene desplegados por toda España son de ese tipo.
Según Recypilas, gestor colaborador de Ecopilas, una pila alcalina cargada se compone, aproximadamente, de un 30-45% de dióxido de manganeso, 20-25% de hierro, 10-25% de zinc, 6-10% de agua, 4-8% de electrolito y un 10% de grafito, plásticos, papeles y otros materiales. Durante su uso se producen una serie de reacciones químicas que hacen que algunas sustancias originales reaccionen entre ellas y se transformen, principalmente el óxido de zinc y de manganeso, mientras que otras, como el hierro, el grafito o el agua, no cambian.
En los diferentes procesos de reciclaje aplicados actualmente en Europa, el porcentaje de aprovechamiento de materias primas oscila entre un 55% y un 75%, dependiendo del grado de humedad de las pilas, el nivel de agotamiento, su deterioro y los porcentajes entre alcalinas y salinas que se traten.
Los materiales recuperados en mayor cantidad son el hierro y el zinc, que regresan al mercado para su utilización en la industria metalúrgica. También se recuperan, en menor medida, aleaciones de metales que se envían a fundiciones para la fabricación de diferentes productos.
Según José Pérez, presidente de Ecopilas, “el reciclaje es la mejor solución para evitar la propagación de materiales contaminantes al medio ambiente, consiguiendo además la recuperación de materias primas valiosas y ahorrando energía. Como consumidores, está en nuestra mano garantizar este aprovechamiento al depositar las pilas en sus contenedores específicos y evitar que acaben en vertederos o incineradoras, donde no reciben ningún tipo de tratamiento”.
En este sentido, y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Reciclaje, Ecopilas destaca la gran concienciación ciudadana que existe en España en torno al reciclaje de pilas, y el esfuerzo realizado para convertirse en uno de los países europeos con ratios más altos de recogida de estos residuos.
Según la fundación, los ciudadanos no dudan en contribuir al reciclado de las pilas, siempre y cuando existan puntos de recogida cercanos a su domicilio o en lugares de visita frecuente, como grandes superficies, centros comerciales o comercios minoristas.
Concretamente, a través de su red de más de 30.000 recopiladores, Ecopilas recoge anualmente cerca de 3.000 toneladas de pilas, el equivalenteal 35% de las puestas en el mercado por los productores, 10 puntos por encima de lo exigido por la normativa. Este dato sitúa a España en el sexto puesto de los países de la Unión Europea por ratio de recogida, sólo por detrás de Bélgica, Rumanía, Holanda, Alemania y Dinamarca.
Enagás ha acelerado su objetivo de ser neutra en carbono al año 2040, 10 años antes de su estimación de hace...
Estos productos ecoamigables tendrán una baja huella de carbono en comparación con el hormigón convencional, pues...
Banco Santander ha fijado sus primeros objetivos de descarbonización con la ambición de alcanzar cero emisiones netas en 2050,...
El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno foral ha presentado los resultados de un estudio encargado sobre la...
Estimada Comisión Europea y Estados miembros de la UE, Queremos que detengan la censura a los productos lácteos vegetales.
Los zumos se comercializan bajo la marca Biozumers, y se producen en nuestra nueva planta de producción situada a 1 km de...
A pesar de todo, el mercado ecológico y su consumo siguen rompiendo fronteras. Según datos de FiBL, en 2019 el consumo...
¿Te has preguntado alguna vez el por qué la pérdida de producción es uno de los problemas más habituales...
La directora de la Fundación Biodiversidad (MITECO), Elena Pita, ha manifestado que la "economía verde no es una posibilidad:...
Se sigue proponiendo la plantación de especies propias de las zonas de montañas como hayas y abedules, totalmente inadecuadas...
La Comisión Europea ha propuesto este martes crear diez asociaciones con el sector privado para acelerar las transiciones...
El municipio de Navas de San Juan verá considerablemente reducido su consumo energético y por tanto su factura...
Comentario/s