• Así se pronunció el Presidente de Honor de la Fundación Economía Circular en una entrevista concedida a la emisora EsRadio, donde se refirió a la economía circular como un concepto en auge a nivel europeo, y no sólo desde la dimensión medioambiental, sino también desde la económica e incluso desde la innovación.
• En este sentido, recordó que hacia finales del presente año, la Comisión Europea presentará un nuevo paquete de economía circular que fijará las directrices a aplicar durante los próximos ejercicios.
• Respecto a la gestión de los residuos, puso a los países centroeuropeos y nórdicos como referentes, aludiendo a que, en el caso de España “sabemos lo que hay que hacer, pero otra cosa es que haya voluntad política”.
• Enfatizó la necesidad de disponer de instrumentos apropiados para favorecer el tránsito de una economía lineal a una circular, haciendo especial hincapié en la prohibición de la obsolescencia programada, la instauración de un canon que penalice el vertido, y la aplicación de un IVA cero o muy reducido a los productos que se obtienen de la reparación y la reutilización.
Cerceda, a 27 de julio de 2015.- En declaraciones realizadas a la emisora EsRadio, el Presidente de Honor de la Fundación para la Economía Circular, Carlos Martínez Orgado, definió la economía circular como un “concepto económico inmerso en el medio ambiente y la sostenibilidad”, vinculado a la producción de bienes y servicios con el uso cada vez más limitado de recursos tales como los materiales o la energía o el agua.
Se trata, dijo, de un concepto en “pleno auge en el entorno de la Unión Europea”, pero no sólo desde la dimensión medioambiental, sino también desde la económica e incluso desde la innovación, toda vez que muchos de sus aspectos son netamente transversales.
Martínez Orgado recordó que hacia finales de este año, la Comisión Europea presentará un nuevo paquete de economía circular que fijará las directrices a seguir durante los próximos ejercicios.
EN LA MEDIA-ALTA
En el ámbito de la gestión de los residuos, precisó que la realidad europea es “muy variopinta”, trasladando que España se encuentra en la media-alta de lo que se hace en Europa. “Nos falta un tramo para llegar a la excelencia de los primeros de la clase”, a lo que añadió que “en todo caso, estamos muy por delante de los últimos de la fila, lo que quiere decir que tenemos a la vista la meta”.
Y entre los primeros de la clase incluye a los países centroeuropeos y nórdicos como son Alemania, Austria, Dinamarca, Suecia y Holanda, que gozan de una situación bastante mejor que la nuestra, puntualizando, en el caso de España, que “sabemos lo que hay que hacer. Otra cosa es que haya voluntad política”.
DE UNA ECONOMÍA LINEAL A UNA CIRCULAR
Manifestó que, en el ámbito de la economía circular, hay que trabajar mucho en la parte del producto a partir del ecodiseño con la pretensión de fabricar bienes y servicios para que puedan desmontarse, actualizarse y repararse, posibilitando de esta forma que se alargue su vida útil y se evite la producción de residuos. No obstante, puntualizó que, de generarse, se debe intentar recuperar los recursos contenidos en los mismos, bien reciclándolos, bien aprovechando su energía.
En este sentido, puso de relieve que precisamente una de las principales consecuencias de la economía circular es el vertido cero, debiendo España hacer un gran esfuerzo, toda vez que los últimos datos disponibles apuntan a que nuestro país envía a vertedero el 60 por ciento de los desechos.
Respecto a los instrumentos necesarios para favorecer y consolidar el tránsito de una economía lineal a una circular, el Presidente de Honor de la Fundación Economía Circular se refirió especialmente a la prohibición de la obsolescencia programada, obligando a que se garanticen las piezas de recambio de un producto durante un tiempo; la instauración de un canon que penalice el vertido para favorecer el reciclaje; y la aplicación de un IVA cero o muy reducido a los productos que se obtienen de la reparación y la reutilización, haciéndolos de esta forma más competitivos.
AFCO (Asociación española de fabricantes de envases y embalajes de cartón ondulado) ha presentado el informe sectorial...
El programa de aceleración de empresas de movilidad tiene el objetivo de llevar a las startups seleccionadas al siguiente nivel,...
La investigación premiada desarrollada por la profesora de la Universidad de Santiago de Compostela Mónica García...
Los Presidentes y Consejeros Delegados de las empresas que constituyen el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible...
Tras analizar el Plan para la protección del Delta del Ebro, reclama al Gobierno y a la Generalitat de Catalunya un marco de...
El borrador de ley de cambio climático no mejora el anterior. Presenta objetivos insuficientes y no concreta medidas en sectores...
Investigadores liderados por la Universidad de Oxford han descubierto que existe una brecha de conocimiento significativa sobre los riesgos...
Un estudio con participación española, ha permitido analizar las consecuencias de esta dinámica en los ritmos de la...
La financiación sostenible en España se ha multiplicado por 9 en los últimos 5 años, y en 2020 creció un...
Unicaja Banco ha puesto en marcha un plan de formación en materia de finanzas sostenibles, destinado a la totalidad de su plantilla,...
La gestora española de capital riesgo Kobus Partners lanza un nuevo fondo renovable, Kobus Renewable Energy III, con el objetivo...
La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes a través de una emisión de bonos...
Mikel - jueves 30 julio 2015
Cuidado! Economia circular significa que los materiales se vuelvan a aprovechar materialmente al desechar los productos, no que se destruyan al ser incinerados. Que se "aprovechen" energeticamente tiene mucho de lineal y poco de circular. Cuidado con el maqullaje verde del lobby incinerador. Esta adaptando el lenguaje sin adaptar el fondo.