España recicló, en el año 2019, 52.814 toneladas de envases de aluminio, lo que representa el 50,1% del total puesto en el mercado. Si se incluyen los envases de aluminio recuperados energéticamente, esta cifra asciende al 51,6%. Aunque estas cifras alcanzan las mínimas requeridas por la legislación para el año 2025 (Directiva 2018/852 del parlamento europeo y del consejo de 30 de mayo de 2018), cinco años más tarde, en 2030, se deberá reciclar el 60% de los envases de aluminio.
El sector está realizando diversas actividades para promover que los ciudadanos reciclemos cada vez más envases de aluminio, a la vez que está dotando a las plantas de gestión de residuos de más y mejor infraestructura para que ninguno de estos envases se “pierda” en el proceso de recuperación.
Por ello, ante la imposibilidad de visitar una planta de tratamiento “in situ” por la situación de pandemia que padecemos y conscientes de que los periodistas ambientales son profesionales claves para difundir el mensaje de reciclado a toda la población, la Asociación para el Reciclado de Envases de Aluminio (ARPAL), la Asociación de Latas de Bebidas (ALB) y APIA han organizado un Seminario Digital para informar a los profesionales de la comunicación sobre el reciclado de estos envases.
Los asistentes podrán conocer los últimos datos disponibles y debatir sobre las diferentes estrategias que se están llevando a cabo para incrementar la tasa de reciclado de un material recuperado que constituye una "excelente" materia prima para volver a
fabricar productos de aluminio ya que en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material. De hecho, el 75 por ciento de todo el aluminio que se ha fabricado desde hace 100 años se encuentra actualmente en uso, en forma de diversos productos, gracias al reciclado. Además, la fabricación de productos de aluminio a partir de material reciclado supone un ahorro del 95% de la energía necesaria para producirlos a partir del mineral.
Una vez recuperado el material, constituye una excelente materia prima para volver a fabricar productos de aluminio porque en el proceso de reciclado no cambian las propiedades de este material.
El seminario contará con la presidenta de APIA, María García de la Fuente que presentará y moderará el evento; el director general de ARPAL, José Miguel Benavente, que explicará el estudio que cada año se lleva a cabo para conocer exactamente los envases que se reciclan y a través de qué vías; Juan Ramón Meléndez, director de ALB, que pondrá de relevancia el caso de las latas de bebidas, el envase de aluminio mayoritario, en la nueva Economía Circular e introducirá una investigación realizada en plantas de selección de envases y Olga Roger, DIRCOM de ARPAL y socia de APIA, que mostrará los diferentes tipos de envases de aluminio del mercado, los beneficios de su reciclado y los recursos de información que la asociación ofrece a los periodistas para desempeñar su trabajo.
La Asociación de Periodistas de Información Ambiental es una asociación profesional creada en 1994, entre cuyos objetivos se encuentra la promoción de la especialidad informativa en medio ambiente, fomentar el debate medioambiental en la sociedad española, velar por la independencia y objetividad de los contenidos informativos y divulgar con rigor la información medioambiental. http://www.apiaweb.org/
ARPAL es una asociación sin ánimo de lucro que nació en abril de 1994 con el objetivo de promover el reciclado de los envases de aluminio y alcanzar las tasas de reciclado requeridas por la legislación. Está constituida por las siguientes entidades: Aludium, Constelium, Hydro Aluminium Deutschland GMBH y Novelis Europe. La misión de ARPAL es promover el mayor número de iniciativas y actividades para fomentar y extender en España el hábito de recoger y reciclar envases de aluminio. www.aluminio.org
La Asociación de Latas de Bebidas es una organización sin ánimo de lucro, de ámbito ibérico, formada por las compañías que suministran latas de bebidas en los mercados español y portugués. Sus objetivos son representar al sector, promocionar las características de este envase e impulsar su reciclado integral.
https://www.latasdebebidas.org/
El grupo automovilístico Toyota cumplirá con los objetivos europeos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) este...
Según los datos oficiales que facilita el Gobierno de Asturias en su web sobre contaminación atmosférica...
El sector del transporte de mercancías, base de nuestra economía, es uno de los sectores que más esfuerzos está...
Un estudio observacional a largo plazo encuentra que los participantes expuestos a partículas en suspensión PM2.5 muestran un 8 % más de...
El nuevo centro logístico de Caprabo en la ZAL Port de El Prat de Llobregat (Barcelona) ha obtenido la certificación LEED...
Logroño es la primera ciudad española, y una de las diez primeras ciudades europeas, que ha firmado el 'Acuerdo de ciudad...
Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones y sugerencias al Plan de Turismo porque en muchos casos atenta o contradice lo que regula...
El programa de implementación de la ecoinnovación en las empresas vascas del departamento de Desarrollo Económico,...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de La Rioja propone a la comunidad universitaria el reto 'Los 7 valles de La Rioja'...
La Red de Senderos de la provincia de Ciudad Real, tiene ya imagen Corporativa. Un jurado presidido por el vicepresidente David Triguero ha...
Comentario/s