El proyecto RepescaPlas ha completado su tercera anualidad con un balance de 4.218 kilos de basuras marinas recuperadas por las asociaciones y cofradías de pescadores de de los puertos de Marín y Vigo en Galicia, la Restinga en la isla de El Hierro y el de Gandía en Valencia.
Como en años anteriores, los objetos recuperados se han caracterizado por tipologías de basuras marinas a través de la plataforma MARNOBA en el propio puerto. De la fracción de plástico, la más abundante, se han remitido muestras a AIMPLAS para su caracterización por naturaleza del material y para aumentar el conocimiento sobre los plásticos encontrados y también a la Universidad de Vigo para su análisis toxicológico.
El seguimiento de las rutas de aquellas embarcaciones participantes que repetidamente han retirado hasta el puerto más residuos marinos ha permitido a Asociación Vertidos Cero elaborar un mapa de la distribución de las zonas donde se están retirando estas basuras marinas, estableciendo la densidad (objetos/ km2).
Las muestras recibidas en AIMPLAS, correspondientes en su mayoría a PET y polietileno de baja densidad, han servido para seguir avanzando en el desarrollo de tecnologías que permitan valorizar y convertir en nuevos recursos estos materiales tan perjudicados por su exposición al medio marino que solo con el reciclado mecánico resultaba complicado reintroducir en la cadena de valor. Para ello se ha realizado una primera selección mediante equipos de separación óptica y posteriormente se han sometido al proceso de pirólisis.
El principal resultado ha sido la obtención de una fracción sólida, válida para la síntesis de carbón activo o negro de humo, y de una líquida, cuya composición le permite ser valorizado como combustible, teniendo así la posibilidad de emplearlo en las propias embarcaciones de los pescadores. Dicho líquido pirolítico se puede someter a diferentes procesos químicos para la obtención de monómeros de gran interés en la industria plástica.
Por su parte, la Universidad de Vigo ha desarrollado un análisis ecotoxicológico comparando el mismo producto nuevo y recogido del fondo del mar. Los resultados no han detectado niveles de toxicidad para ninguno de los organismos marinos utilizados en contacto con esos residuos.
El Proyecto RepescaPlas, en el que participan AIMPLAS, Asociación Vertidos Cero, la Cofradía Pescadores de Gandía, la Cofradía de Pescadores de la Restinga, Fundación Valenciaport, Puerto de Marín y Universidad de Vigo, se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP.
La tasa de reducción de CO2 fósil debe multiplicarse por diez para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de...
La Comisión Económica de la ONU para Europa ha publicado un informe en el que ha pedido aumentar la captura y almacenamiento...
Así lo ha confirmado, este miércoles, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al...
La vida útil futura de la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra es de aproximadamente mil millones de años,...
Los alimentos funcionales, o alimentos con atributos funcionales, son alimentos o componentes de alimentos con efectos positivos, es decir...
El 4 de marzo es el Día Mundial de la Obesidad. El Periódico Verde te cuenta las causas, consecuencias, tratamiento y...
Los científicos han trazado un mapa de lo que sucede con los depósitos de grasa durante el ayuno intermitente (cada dos...
Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham and Women's en Boston (Estados Unidos) han evidenciado, en un...
En la madrugada del 2 de marzo de 2016, hace hoy cinco años, unos sicarios entraron en la casa de Berta Cáceres, cofundadora...
Los talleres son gratuitos y se imparten en el Parque Nacional Viveros Coyoacán, en la Ciudad de México, respetando las...
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente es una institución que diseña e implementa acciones para mejorar la calidad...
Medio Ambiente, Semar y Agricultura encabezaron la Primera Sesión Ordinaria de 2021 del Grupo Intragubernamental sobre la...
Comentario/s