Lo afirma en su 'Estudio para mejorar la contribución de la ciudadanía europea en la reducción del impacto ambiental de los envases', ante la llegada al Congreso de la transposición de la directiva europea que incluye la Ley de Residuos, informa ECA en un comunicado este martes. El estudio analiza los actuales sistemas de gestión de residuos de envases en España y en Europa, y cómo se puede actuar "de manera más responsable" y mejorar el ciclo de vida de los envases y los sistemas de tratamiento.
La mayoría de países de la UE, incluida España, tratan el envase de plástico con el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), que recoge los residuos domésticos, los clasifica y después recicla. El SCRAP está financiado por fabricantes, envasadores y distribuidores, que pagan a las entidades gestoras por los envases que ponen en el mercado, y "el consumidor, por tanto, no percibe un aumento en el precio del producto".
En países como Alemania, Holanda y Estonia ha surgido otro modelo de gestión como complemento al SCRAP: el SDDR, que, según el estudio, "tiene un impacto sobre el ciudadano ya que el precio del producto aumenta; una diferencia que se devuelve únicamente si se deposita en envases en perfectas condiciones en las máquinas habilitadas".
ECA afirma que implantar estas máquinas perjudicaría a los ciudadanos con limitaciones físicas y al pequeño comercio en España, "ya que pocos locales podrían invertir entre 3.000 y 20.000 euros y disponer de 15 ó 20 metros cuadrados por máquina". El informe advierte de que en los países donde el SDDR complementa al SCRAP hay un sobrecoste del producto envasado, lo que en España "no solo no contribuiría a mejorar las tasas de reciclaje, sino que penalizaría a los sectores más frágiles de la población".
Lo afirma teniendo en cuenta el porcentaje creciente de personas mayores solas, los bajos ingresos de gran parte de la población, la 'España vaciada' y "la estructura de microcomercios de proximidad que mantienen la vida y la actividad en los barrios". Para mejorar las tasas de retorno y reciclaje, el estudio recalca que los gestores de los residuos incrementen sus esfuerzos en "adecuar la gestión a la diversidad demográfica, social y funcional" de la población.
El director del estudio y uno de los responsables de ECA, Francesc Aragall, ha afirmado que la sensibilización de la ciudadanía es imprescindible para aumentar el reciclaje y reutilización de los envases. Ha añadido que "la industria y el sector de la distribución deberían comprometerse" a mantener o aumentar el porcentaje de envases reutilizables o incentivar que todos los comercios dispusieran de ofertas de envases de bebidas reutilizables.
La empresa de cosmética natural y aromaterapia, Arôms Natur nos presenta su nuevo proyecto llamado Arôms Family. Una iniciativa para...
¿Conoces las famosas marcas de protectores solares bio Acorelle y Alga Maris Laboratoires Biarritz? Participa en nuestro sorteo en...
Aprovecha el día del padre, no sólo para decirle todo lo que le quieres sino también para ayudarle a cuidar...
A partir de cierta edad, cuando queremos poner los medios para conservar una piel joven y radiante, se nos plantea una duda...
La financiación sostenible en España se ha multiplicado por 9 en los últimos 5 años, y en 2020 creció un...
Unicaja Banco ha puesto en marcha un plan de formación en materia de finanzas sostenibles, destinado a la totalidad de su plantilla,...
La gestora española de capital riesgo Kobus Partners lanza un nuevo fondo renovable, Kobus Renewable Energy III, con el objetivo...
La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes a través de una emisión de bonos...
Los nuevos parques solares de autoconsumo fotovoltaico se encuentran en los centros industriales de Chapela y Porriño (Pontevedra),...
La Alianza no reconoce los nuevos coeficientes propuestos como dinámicos, al obligar a ser prefijados previamente y basarse en...
Es preciso recuperar la caracterización de utilidad pública de la electricidad al ser un bien de primera necesidad para la...
España ha sido el mercado europeo con la mayor actividad de adquisición de proyectos e instalaciones de energía...
Comentario/s