Científicos del CSIC han desarrollado un sistema basado en bacterias capaces de autodestruirse y liberar el bioplástico producido en su interior. Reducción del coste energético, menor impacto medioambiental y disminución del uso de disolventes contaminantes durante el proceso de purificación del producto son algunas de las ventajas del nuevo sistema. Los nuevos bioplásticos pueden modificarse en su estructura química después de ser producidos por las bacterias.
Científicos españoles adscritos al Proyecto Consolider Ingenio 2010 han desarrollado un nuevo sistema de producción de bioplásticos bacterianos que podría reducir hasta un 30% el coste de producción a escala industrial. La investigación ha sido dirigida por la doctora María Auxiliadora Prieto del Centro de Investigaciones Biológicas, órgano dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC).
Los problemas de contaminación medioambiental que está generando el uso de los plásticos convencionales han provocado un enorme interés en el estudio e implantación de procesos sostenibles que permitan producir nuevos materiales plásticos generados a partir de residuos de origen agrícola, industrial o urbano. La producción biotecnológica de materiales plásticos de origen bacteriano (bioplásticos) es una de las alternativas que se están considerando para reducir la dependencia del petróleo por parte de la industria de los plásticos, provocando una disminución de los residuos sólidos y una reducción de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.
Con este punto de partida y tras varios meses de investigación, el equipo de la doctora Prieto en colaboración con la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, ha generado una cepa recombinante de la bacteria Pseudomonas putida capaz de autodestruirse y liberar de forma controlada el bioplástico acumulado en su interior, lo que facilita el proceso de purificación del material a escala industrial. De hecho, con este nuevo procedimiento se podría abaratar hasta un 30% el coste de extracción del plástico al reducir el uso de grandes cantidades de disolventes orgánicos contaminantes, cócteles enzimáticos o detergentes, ya que son las propias bacterias las que facilitan la extracción del bioplástico.
La investigación ha generado una patente que ha sido licenciada por la empresa española Biopolis S.L., especializada en biotecnología microbiana, que desarrolla procesos para la obtención de microorganismos y compuestos producidos por estos, como nuevos enzimas, compuestos bioactivos o bioplásticos.
Asimismo, y como parte de este proyecto, el grupo de la doctora Prieto está generando bioplásticos de segunda generación, que pueden ser modificados en su estructura química después de ser producidos por las bacterias. Esta peculiaridad permite que el bioplástico adquiera las propiedades necesarias para generar un producto en concreto como el color, la elasticidad, o la resistencia, entre otras. Con esta nueva aportación, la investigación ha incrementado el valor añadido de esta tecnología de biomateriales haciéndolos más competitivos para su comercialización.
AQUÍ DEBERÍAN INVERTIR LO QUE SE AHORRAN EN BOLSAS ,LAS GRANDES SUPERFICIES...
Me parece sumamente interesante. Para países como el mío (El Salvador, Centro América), sería de suma importancia que se pudiera reproducir este tipo de plástico. Somos un país que todavía no entendemos qué daño hace el plástico al medio ambiente y se utiliza mucho. ¿Habrá alguna manera de poder hacer ese plático aquí? ¿Es muy caro? ¿Qué maquinaria...? Aquí hay fábricas de bolsas y empaques. Son grandes y podría ser algo que les interese ya que yo he tenido que buscar y solo en Costa Rica hemos encontrado un tipo de bolsa biodegradable que nos puede servir. Gracias por sus comentarios Leonor de Castellanos
Endesa, a través de su división de renovables Enel Green Power España (EGPE), ha comenzado la construcción de la...
Esta nueva herramienta ha sido elaborada por el Servicio de Información Territorial (SITIBSA) y tiene como objetivo localizar todos...
El Grupo TecEner de la CEU UCH participa en un proyecto financiado por el Programa de I+D+i del Ministerio de Economía y...
El Ayuntamiento de Logroño prevé la colocación, mediante dos proyectos piloto, instalar placas solares en el Centro...
Desde Vida Sana nos comentan que “no conocemos ninguna otra feria como BioCultura que haya dado este paso todavía (la feria...
El sábado 23 enero, a las 17'30h., tendrá lugar en BioCultura ON una conferencia del gran Mariano Bueno. Sin duda, uno de los...
Organic Food Iberia y Eco Living Iberia, las principales ferias internacionales para profesionales del sector ecológico y natural,...
Intersa Labs terminó 2020 con una bonita acción solidaria que consistía en colaboración con el Hospital Arnau de...
Sierra de Enmedio es uno de los enclaves geológicos más singulares del levante. Sirviendo de línea fronteriza entre la...
La Comisión Europea ha lanzado este lunes la iniciativa 'Nueva Bauhaus Europea' para promover una arquitectura y diseño...
La iniciativa servirá de base para plantear diversas alternativas para mejorar el transporte de sedimentos a lo largo del bajo Ebro
Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara no...
CARLOS FLORES ANDRADE - sábado 18 junio 2011
MI PAIS ACABA DE PONER IMPUESTOS A LOS ENVASES PLASTICOS , PARA VER SI DE ALGUNA MANERA SE CONSUME O SE AYUADA EN LO FUTURO A NO CONTAMINAR. SERIA MEJOR QUE SE FABRIQUE EN MI PAIS CON LA TEGNOLOGIA ANTERIOR QUE SE E INFORMA Y USTEDES APORTEN CON ESTA INFORMACION.