Los únicos indicadores que cada día van en aumento en el mundo son la tasa de crecimiento poblacional, que está en el orden del 3% anual, algo así como unas 200.000 personas por día y el índice inflacionario internacional de los alimentos que se sitúa en un promedio de un 12% anual. Esta tendencia, nos indica que dentro de 40 años más, la gran mayoría de la población no tendrá muchas opciones para alimentarse, porque probablemente, lo que en el presente es consumible, para esa fecha, ya estaria agotado o simplemente las producciones de alimento serán administradas estrictamente por los paises con poder de fuego.
Para los científicos agroalimentarios estudiosos de este indicador inflacionario en los alimentos, este fenómeno, es debido a dos circunstancias especificas; en principio, porque en el mundo se está perdiendo la capa superior del suelo cultivable producto de su intenso uso, acción muy acelerada, que no le permite al planeta reponerla a través de sus procesos naturales de regeneración, donde estiman, que un tercio de las tierras cultivadas ya ha perdido su capa superior. Y la otra circunstancia, es la cada día más creciente sustitución de plantaciones convencionales de producción de granos, por cultivos que son la materia prima de los biocarburantes, el nuevo combustible de los países desarrollados.
Los futurólogos poblacionales, plantean que en 4 décadas más, en el mundo seremos alrededor de 9 mil millones de habitantes y las aves de corral, cerdos, vacas, caballos, burros, así como muchas de las especies marinas que consumimos en la búsqueda de proteínas, serán solo piezas de exclusivos catálogos. Circunstancia esta que nos obligara a replantear drásticamente nuestros hábitos alimenticios.
Las nuevas proteínas, inexorablemente tendríamos que buscarlas en otras especies hasta ahora desestimadas en la cultura Occidental. Y solo serán las más apropiadas, aquellas que puedan reproducirse con tanta rapidez, que logren por volumen alimentar a tanto seres humanos que estarían hambrientos.
Es decir, nos espera un mundo, donde cada vez seremos más, con menos tierras para cultivar y por supuesto, los comerciantes de la miseria humana que también harán lo suyo, y nos acrecentarán el hambre, al ponernos los alimentos a precios inalcanzables.
Qué hacer ante esta posible realidad alimentaria, desde la perspectiva darwiniana?
Adaptarnos para sobrevivir. Adaptarnos como lo han hecho las milenarias cucarachas. Solo, que ahora con la ayuda de ellas.
Por ejemplo, la cucaracha americana, que puede medir hasta 4,5 cm, muy común en nuestros hogares, cada una tiene un ciclo reproductivo de más de 800 descendientes por año. Con una producción promedio mensual de casi un centenar. Según especialistas nutricionistas comerse 80 cucarachas equivale a comerse una naranja, ya que contiene vitamina C, además de otros importantes nutrientes.
Ya es tiempo entonces, de tratar bien a nuestras futuras salvadoras!
Por Lenin Cardozo
http://lenincardozo.blogspot.com/
Estimado Lenin? ¿qué demonios es un futurólogo poblacional?? ¿es un estudioso del futuro?
Estimado LENIN (gran nombre). Amigo, hace mucho tiempo se habían pronosticado estas noticias que se iban a acabar los alimentos y nos íbamos a morir. Sin embargo cada día comemos más y mejor!. Sus cálculos asumiendo constantes las tasas de crecimiento son tan estúpidas como decir que China creciendo al 8% actual en 40 años será del porte del PLANETA!!. Se le olvida el uso de la tecnología y los avances en alimentos de los últimos años, que aunque no estoy de acuerdo con algunas, han logrado poner comida en su mesa todos los días. La verdad todas estas teorías de sobre-población para intentar disminuir el numero de personas del planta ya esta conocida. Tal vez en Venezuela con Chavez a la cabeza de la censura no se conozcan pero aca ya estamos atentos.
No comparto el ?analisis? La industria alimentaria para el futuro está migrando de ?producir mas? a ?producir concentrado/eficientemente?, así lo que toma preponderancia la tasa de conversión de alimento, y aunque desconozco la de las cucharachas, la tendencia es que mas rápido=menos eficiente.
Claro, me supongo que ahora van a aparecer defensores de los derechos de las cucarachas.
Claro ahora seguro que van a aparecer defensores de los derechos de las cucarachas.
Hola!! Felicidades por el blog. No sé por qué no me ha llegado a sorprender tanto la entrada que habéis escrito; básicamente, la razón, es que poco a poco nos estamos cargando el planeta. Precisamente he visto una curiosa acción medioambiental tendente, entre otras cosas, a evitar que augurios como este ocurran en el futuro.
Las cucarachas están buenísimas, yo las como ahora y siempre las comeré.
Con cucarachas o sin ellas, la humanidad tiene el gran reto de sobrevivir. Es la supervivencia de nuestra especie. Los politicos y los estadistas tiene la palabra.
Soy una lectora asidua de esta pagina. Y me tiene sorprendida, la audiencia de este articulo. Definitivamente, las cucarachas, estan en nuestra cotidianidad, y pesar que ellas nos salvaran en el 2050, es casi impensable, por decirlo de alguna manera. Tambien es verdad, que los aliementos internacionalmente estan sufriendo una agresiva inflacion, y que frete a eso debemos tambien prepararnos.
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ te explica por qué es importante que incluyas en tu dieta los...
‘El Periódico Verde’ investigó qué son los superalimentos, y sus enormes beneficios para tu salud.
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
El 10 de febrero se festeja el Día Mundial de las Legumbres. ‘El Periódico Verde’ analiza el origen de esta fecha...
Este acuerdo, pionero en la agricultura europea, permitirá a Primaflor avanzar en su objetivo hacia el residuo cero, dando un paso...
Ángeles Vázquez destaca que las toneladas enviadas a vertedero se redujeron de las 311.479 toneladas registradas en 2011 a las...
El objetivo es que los países hagan un seguimiento fiable de sus progresos hacia una de las metas de los ODS: reducir a la mitad el...
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación asegura que irá en beneficio de la seguridad alimentaria y de una...
El municipio de Oviedo contará a partir de este jueves con un nuevo autobús urbano propulsado por hidrógeno, que...
El vicepresidente de la Línea de Producto e-tron de la firma automovilística Audi, el español Fermín Soneira,...
La octava edición del Eco Rallye tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de abril, con un recorrido de 450 km por la...
En un webinar sobre electromovilidad, la firma sueca ha dado la bienvenida al primer camión eléctrico de Volvo Trucks en...
Alberto weber - domingo 05 junio 2011
Me temo, que si tendremos que comer cucarachas en el futuro, si las naciones realmente no logran proteger a sus poblaciones con claras estrategias de seguridad alimentaria. Si la politica se sigue haciendo solo para mantenerse en el poder a traves deacciones "amarosas", y no con sentido de pais, cucarachas y cualquier insecto que se nos atraviese en el camino, nos tendremos que comer.