Las membranas de autolimpieza ofrecen una solución para el problema de la incrustación o sea la acumulación no deseada de depósitos orgánicos e inorgánicos en la superficie de una membrana, lo cual reduce la capacidad de la misma, para filtrar las impurezas.
El hecho de que estas membranas de tratamiento y purificación se puedan limpiar fácilmente, podría elevar de forma significativa el grado de efectividad energética y de sostenibilidad, de los sistemas de filtración por membrana a presión, utilizados para tratar y desalinizar el agua.
"Mantener las membranas limpias, permeables y funcionales es un gran reto para este tipo de tecnologías de desalinización. Cuando una membrana se ensucia, sus poros se bloquean y su flujo se reduce gravemente, lo que significa que mucho menos agua puede pasar a través de la misma a una presión constante ", explicó el Dr. Raed Hashaikeh.
Los métodos convencionales para limpiar las membranas implican tratamientos químicos costosos y a veces corrosivos, que a menudo conducen a cortes de funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua, lo que cuesta mucho dinero en horas operacionales perdidas.
Además de plantear una pesada carga financiera, las membranas contaminadas también son una cuestión de sostenibilidad, ya que una vez que una membrana se ensucia es necesario ejercer una mayor presión para empujar el agua a través de los poros obstruidos, lo que aumenta significativamente el consumo de energía de la planta.
Los productos químicos usados para limpiar una membrana son también perjudiciales para el Medio Ambiente y requieren de un proceso de neutralización. Por lo tanto, encontrar una manera fácil y rápida de limpiar las membranas contaminadas ahorrará tiempo, dinero y evitará problemas de toda índole.
Se emplean nanoestructuras de carbono suministradas por Lockheed Martin conectadas en red, que se ramifican en todas las direcciones. Esta interconectividad es lo que permite que toda la membrana se limpie completamente cuando se le aplica electricidad", dijo el Dr. Hashaikeh.
Los CNTs en red, también conocidos como nanoestructuras de carbono (CNS), resultaron en el desarrollo de dos tipos diferentes de membranas: una de microfiltración, que tiene poros de tamaños que van desde 100 nanómetros hasta 10 micrómetros y otra de macrofiltracion, en la que sus poros varían de uno a diez nanómetros.
Ambas demostraron la capacidad de auto limpiarse eficazmente, en respuesta a una descarga eléctrica, lo que resulta en la restauración inmediata del flujo de agua; ello implica que no se deben detener los procesos de desalinización, ahorrando costos y elevando el índice de sostenibilidad, de las plantas que los empleen.
La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ha alertado este viernes de que los escarabajos peloteros del...
Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Sostenible la suspensión de la...
El primer nacimiento del año en Bioparc València ha sido una cebra y se llama Filomena, ya que nació en la madrugada...
El icónico y prehistórico lobo gigante (Canis dirus), también denominado "terrible", se separó de los...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
La cadena quiere asegurar que los productos TEX sean respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de...
Descubre más sobre los beneficios que el aloe vera puede aportar a la salud de las personas.
No está muy claro por qué se instauró esta fecha, pero lo cierto es que hace ya muchos años que el 16 de enero...
La crisis del coronavirus ha traído a las palabras “sistema inmune” un significado al que hasta ahora no le...
Las investigaciones han demostrado que existe una asociación inversa entre la actividad física autoinformada y la...
Comentario/s