Representantes de CCOO, Ecologistas en Acción, Facua y Nueva cultura del Agua han participado en una Jornada sobre el reglamento del ciclo integral del agua de uso urbano en Andalucía, organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en la que han manifestado la necesidad de que se garantice la presencia activa de las organizaciones sociales en el proceso de elaboración de la norma.
En cuanto a las propuestas a incluir en el reglamento, las organizaciones han pedido en un comunicado de CCOO que se recoja "de forma expresa" que el garante de la prestación del servicio es la administración local y, que aunque puede hacerlo directamente, por empresas públicas o por concesiones, siempre será responsable del servicio ante la sociedad.
"Queremos que se deje constancia de esta cuestión en la redacción del futuro reglamento para evitar tentaciones de desdibujar las competencias de los entes locales y regular directamente las relaciones de la ciudadanía con las entidades suministradoras de agua", han expresado.
Otra de las peticiones de las organizaciones es la referida al derecho humano al agua, ya que entienden que se trata de un criterio de justicia social que tendrá rango de ley cuando se apruebe la 'Ley de Cambio Climático' y se debe regular en el futuro reglamento en suficiencia y con garantías para las personas necesitadas. "La cantidad debe rondar los 100 litros diarios, no debe tener límites económicos presupuestarios y se debe garantizar dicho derecho con garantías de sostenibilidad", han agregado.
En cuanto a las infraestructuras necesarias para afrontar todas las necesidades del ciclo urbano del agua, han reivindicado que se basen en el principio de planificación, con "una planificación que debe ser participada con la ciudadanía".
La introducción del enfoque de gestión de riesgo, el acceso de la mejor tecnología posible, la incorporación de los costes ambientales o el principio de economía circular como criterio para la planificación de las futuras infraestructuras y así contemplar actuaciones sobre usos de aguas grises y drenajes, son otras de las cuestiones que han expuesto las organizaciones en una jornada en la que han participado más de 200 personas provenientes de empresas de gestión del agua, ayuntamientos, e investigadores de la universidad, además de las organizaciones sociales.
El proyecto OCEANH2, coordinado por ACCIONA, propone el desarrollo de plantas de producción, almacenamiento y...
Las prácticas agroalimentarias energéticamente inteligentes basadas en los recursos renovables pueden aumentar la...
La compañía de los instaladores presenta RE-EVOLUCIÓN, su plan estratégico 2021-2023 con el objetivo de seguir...
Acciona ha firmado un contrato con la Sociedad de Transportes Colectivos de Oporto (STCP, por sus siglas en portugués), el operador...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una...
El grupo automovilístico Volkswagen ha anunciado que la media de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de sus turismos...
Hasta diluviando está disparada la contaminación en Gijón por partículas y del peligroso tolueno.
La industria europea del 'cloud' y del 'datacenter' ha alcanzado un pacto para contribuir a la sostenibilidad del sector y ha fijado el...
Madrid y Barcelona son dos ciudades fantásticas. Ambas lideran varios rankings sobre calidad de vida, actividad...
Comentario/s