Cualquier apoyo financiero al sector aéreo debe estar condicionado a una reconversión de este modo de transporte que garantice su decrecimiento en volumen e impacto social y ambiental.
Cientos de organizaciones de todo el mundo, entre ellas Ecologistas en Acción, han lanzado una campaña de oposición a los rescates con dinero público a la industria de la aviación. El pasado mes de marzo, la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) reclamó a los Gobiernos ayudas urgentes y sin condiciones por valor de 200.000 millones de euros para rescatar a decenas de aerolíneas.
Ecologistas en Acción se muestra contraria al rescate de aerolíneas mediante inyecciones de dinero público y considera que los recursos del contribuyente deben ser destinados a atender las necesidades de las y los y trabajadores, al tiempo que se invierte en la transición hacia un modelo de transporte más justo y sostenible.
Por ello, Ecologistas en Acción, en coordinación con la red global Stay Grounded, está promoviendo una campaña a través de la cual se hará llegar a los diferentes Gobiernos una carta abierta firmada por más de 250 organizaciones en la que se esgrimen las razones de nuestra oposición a los rescates.
Igualmente, en el marco de la campaña se ha lanzado una petición a través de change.org para que cualquier persona a título individual pueda firmar la carta y hacerla llegar a su Gobierno.
En plena crisis del COVID-19, mientras el mundo entero lucha contra el virus e innumerables personas trabajadoras están perdiendo sus ingresos, la industria de la aviación exige rescates pagados por los contribuyentes y sin condiciones.
Sin embargo, en los últimos años, esta industria se ha opuesto frontalmente a cualquier intento de acabar con sus injustas exenciones de impuestos y ha rechazado contribuir de manera sustancial a los objetivos mundiales de reducción de emisiones, lo que requeriría medidas para frenar significativamente la envergadura de la industria de la aviación.
La aviación es responsable del 5 al 8 % del impacto climático global 1, causado principalmente por una minoría adinerada que vuela frecuentemente. Además, este sector asume que el porcentaje seguirá creciendo. Durante las últimas décadas han obtenido enormes beneficios, a costa de ofrecer bajos salarios a sus trabajadores y en detrimento del clima.
Las personas trabajadoras afectadas por la crisis actual necesitan apoyo, pero no debemos dejar que la industria de la aviación se salga con la suya, privatizando los beneficios mientras que el sector público paga sus pérdidas.
Los rescates no deben permitir al sector de la aviación volver al negocio como si no pasase nada cuando acabemos con el coronavirus: toda ayuda pública debe asegurar que las personas trabajadoras y el clima son apoyadas en primer lugar.
Es importante emplear esta inesperada pausa en la aviación para construir un sector de transporte respetuoso con el clima, creando mayores niveles de resiliencia para futuras crisis.
Fuente: Ecologistas en Accion
El proyecto OCEANH2, coordinado por ACCIONA, propone el desarrollo de plantas de producción, almacenamiento y...
Las prácticas agroalimentarias energéticamente inteligentes basadas en los recursos renovables pueden aumentar la...
La compañía de los instaladores presenta RE-EVOLUCIÓN, su plan estratégico 2021-2023 con el objetivo de seguir...
Acciona ha firmado un contrato con la Sociedad de Transportes Colectivos de Oporto (STCP, por sus siglas en portugués), el operador...
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha aplaudido el...
Joe Biden, el nuevo presidente de los EEUU promete que su país no solo volverá a los Acuerdos de París de 2015, sino...
El informe de ECODES evidencia que la prensa escrita y audiovisual acude a los políticos como protagonistas y principales fuentes de...
Hallazgos de la astronomía de ondas gravitacionales, que se usa para encontrar agujeros negros en el espacio, se han aprovechado para...
Un estudio publicado en la revista 'Environmental Research Letters' alerta sobre la necesidad de impulsar políticas...
España podría superar el 60% de tasa de reciclado de envases de aluminio previsto por la UE para el año 2030,...
El proyecto WAX100, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), producirá ceras Fischer-Tropsch...
Una campaña de la Diputación Provincial de Huelva formará al alumnado de infantil y primaria de la provincia en la...
Comentario/s