Desde la segunda mitad del siglo XX la mecanización y la expansión de la frontera agrícola ha modificado el paisaje siendo una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. La simplificación del paisaje dentro de la matriz agrícola ha eliminado elementos claves como árboles y arbustos que se encontraban presentes de forma natural en las lindes, bordes o ribazos de los campos de cultivo.
Por este motivo, un gran número de plantas silvestres han desaparecido de las áreas agrícolas, así como las funciones ecosistémicas que éstas ofrecen. La implementación de setos como elementos de restauración ecológica estratégica es una solución efectiva que permite conciliar la producción agrícola con la conservación de la biodiversidad y el aumento de los servicios ecosistémicos, al mismo tiempo que los gestores del campo reducen insumos externos, incrementan su productividad y mejoran la resiliencia y la sostenibilidad del ecosistema agrícola.
Por esto la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) ha desarrollado la herramienta web AgreTTos, (disponible en https://creatuseto.fundacionfire.org/), que permite de un modo fácil y práctico que los usuarios clave (agricultores, gestores del territorio, técnicos de organizaciones agrarias y municipales, entre otros) y el público en general, puedan crear y diseñar setos o cercas vivas con especies arbóreas y arbustivas autóctonas a nivel nacional.
La herramienta proporciona información sobre la distribución de más de 200 especies y dispone de fichas técnicas de cada especie con información relevante sobre el nombre común y científico, arquitectura, tipo de follaje, rusticidad y resistencia, tipo de suelo, entre otros.
Pero lo realmente innovador, es su capacidad para proporcionar al usuario el listado de las especies vegetales leñosas más interesantes para plantar en su propiedad en función del cultivo, ubicación de la explotación y servicios ecosistémicos que se quieren potenciar como: la fijación de nitrógeno, el control de la erosión, la polinización y el control biológico de plagas.
El proyecto “AgreTTos: restauración de la vegetación en cultivos continentales mediterráneos” cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad. El objetivo principal es promover la restauración ecológica de los agroecosistemas mediterráneos y la conectividad del territorio poniendo a disposición del conjunto de la sociedad, información generada en el ámbito académico sobre restauración de ecosistemas y patrimonio natural, con el fin de mitigar la degradación ambiental actual.
La Consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria ha concedido una subvención de...
Everwood Capital ha cerrado la financiación de la planta fotovoltaica Cartuja, de 50 megavatios (MW) y situada en la provincia de...
Fotowatio Renewable Ventures (FRV) ha cerrado un acuerdo de financiación para su planta solar Metz, de 115 megavatios (MW) y...
Las grandes empresas españolas se han dedicado en los últimos tiempos a promover iniciativas en línea con el Pacto...
Desde Vida Sana nos comentan que “no conocemos ninguna otra feria como BioCultura que haya dado este paso todavía (la feria...
El sábado 23 enero, a las 17'30h., tendrá lugar en BioCultura ON una conferencia del gran Mariano Bueno. Sin duda, uno de los...
Organic Food Iberia y Eco Living Iberia, las principales ferias internacionales para profesionales del sector ecológico y natural,...
Intersa Labs terminó 2020 con una bonita acción solidaria que consistía en colaboración con el Hospital Arnau de...
La Comisión Europea ha lanzado este lunes la iniciativa 'Nueva Bauhaus Europea' para promover una arquitectura y diseño...
La iniciativa servirá de base para plantear diversas alternativas para mejorar el transporte de sedimentos a lo largo del bajo Ebro
Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara no...
Una vez superada sin apenas sobresaltos la época de alto riesgo de los incendios forestales en La Rioja, ha llegado el momento de...
Comentario/s