Euphemia es el nombre que recibe el algoritmo que ajusta las distintas ofertas y demandas que recibe el mercado mayorista de la electricidad desde 22 países europeos y que finalmente fija un precio nacional. Por lo tanto es Euphemia, y no Filomena, quien hace que el precio de la electricidad esté por las nubes. Pero la pregunta, en ambos casos, no es quién lo hace, sino por qué hacen lo que hacen.
El “porqué” de Euphemia es, entre otras muchas cosas, el resultado que se obtiene en un mercado diseñado para que todos los ofertantes cobren por igual el precio más alto posible (sí has leído bien, les cueste lo que les cueste todos cobran como el que más). Tal y como se ha explicado profusamente estos días, es un mercado marginalista que paga a precio de oro siempre a todos, y en especial cuando sube; y deja en la estacada a los consumidores del mercado libre y a las renovables cuando baja.
Por lo tanto, tenemos un problema de mercado y va a dar igual si las empresas que participan son públicas o privadas porque lo que está mal es el diseño de este mercado. Para colmo en España, los que mayoritariamente compran y al mismo tiempo venden energía son sólo tres (Enel-Endesa, Iberdrola y Naturgy) de manera que no van a querer dejar a Euphemia que cambie, ni que nadie nada más que ellos entre en el juego. El llamado oligopolio energético.
Conocido el quién y el porqué, ahora hay que preguntarse por las consecuencias. En el caso de Filomena hemos fotografiado algunas de ellas: disrupciones en el transporte, en la movilidad, en la contaminación en las ciudades, en la agricultura, la ganadería, un sin fin de problemas. En el caso de Euphemia hay dos damnificados principales:
Ante este panorama que parece llevarnos a un túnel sin salida, la pregunta es obvia y hay muchos expertos y expertas, empresarios energéticos, políticos y políticas, planteando y pidiendo soluciones. Estas soluciones tienen que cubrir tres problemas:
Desde el punto de vista de Greenpeace tenemos una propuesta: necesitamos dos Euphemias, necesitamos dos mercados. Un mercado mayorista dual que ya ha sido propuesto en publicaciones especializadas y contempla la división del mercado mayorista tradicional en dos mercados complementarios entre sí y encargados, respectivamente, de la contratación y entrega de electricidad a largo plazo (mercado de energía renovable) y de resolver los desvíos de este en el corto y muy corto plazo (mercado de flexibilidad o de entrega).
Greenpeace está trabajando en la elaboración de un conjunto de propuestas como esta para darle la vuelta al sistema eléctrico hacia la electrificación sostenible y universal, tras la consulta con un amplio abanico de personas expertas.
Fuente: Greenpeace
La enorme cantidad de agua dulce que se está acumulando en el Océano Ártico por el calentamiento global puede fluir en...
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado el próximo 11 de marzo...
En declaraciones a Europa Press, el socialista Juan Carlos Navarro ha mostrado su plena comprensión a dicho acuerdo aprobado por el...
El pasado jueves 19 de febrero, la Comisión Europea envió la Carta de Emplazamiento al Gobierno dentro del expediente abierto...
Enel X se ha asociado con Sterling and Wilson para crear una empresa conjunta al 50% con el fin de dinamizar el despliegue de...
La firma automovilística Audi ha actualizado las versiones híbridas enchufables de sus modelos Q5, A6 y A7 Sportback...
El fabricante español de vehículos deportivos Hispano Suiza continúa su proceso de expansión internacional con...
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha asegurado que un posible cambio de las etiquetas medioambientales de los...
Lamentamos que el Gobierno de Asturias no vaya a solicitar a Iberdrola y a Naturgy la cesión gratuita de las estaciones de control de...
En Gijón se sigue disparando la contaminación del cancerígenos benceno y del tolueno junto a las peligrosas...
Enagás ha acelerado su objetivo de ser neutra en carbono al año 2040, 10 años antes de su estimación de hace...
Estos productos ecoamigables tendrán una baja huella de carbono en comparación con el hormigón convencional, pues...
Comentario/s