El proyecto ETIVOL, donde se enmarca esta línea de investigación, tiene, entre otras cosas, el objetivo de detectar compuestos volátiles en el aceite de oliva.
El centro tecnológico CEIT-IK4 está desarrollando las primeras tintas inteligentes para el envasado y etiquetado de los productos de alimentación. Unos microsensores cuyo fin es dar a conocer al consumidor el estado y la calidad del producto en todas sus fases, desde el proceso de envase hasta su consumo final. El proyecto ETIVOL, donde se enmarca esta línea de investigación, tiene, entre otras cosas, el objetivo de detectar compuestos volátiles en el aceite de oliva.
Financiado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el primer prototipo de estas tintas ha sido impulsado por Inoleo (Asociación del sector oleícola) y CITOLIVA (Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite). Ambas partes coinciden en que el nuevo etiquetado inteligente verá muy pronto la luz ya que en breve se empezarán a aplicar las tintas. Respecto al papel de los dos impulsores, Inoleo se encargará de la validez del nuevo producto mientras que CITOLIVA se encargará de hacer las pruebas de las tintas en diferentes tipos de aceites de oliva.
“Buscamos dar un valor añadido a los productos”, comentan desde CITOLIVA. "Que las tintas sean inteligentes implica que su compuesto activo es capaz de dar una respuesta al estímulo externo requerido", lo cual “nos permite trabajar con una gran cantidad de materiales que van desde compuestos poliméricos, metálicos o cerámicos”.
Entre las múltiples ventajas de las tintas, se encuentra la de ofrecer respuestas concretas a las distintas necesidades de los clientes y la industria. Desde el CEIT-IK4 se están aplicando tecnologías para el desarrollo de microsensores. “La técnica permite fabricar sensores de bajo coste”, explican desde el centro tecnológico, al mismo tiempo que aseguran que “puede aplicarse al etiquetado y equipamiento inteligente".
Esta técnica, denominada inkjet printing, detecta los alimentos en mal estado. “Al estropearse los productos, los sensores detectan los compuestos volátiles que quedan desplegados”. En este sentido, el cambio de color del sensor es lo que indica el estado del producto. El escenario para el desarrollo del proyecto ETIVOL ha sido el ‘Cooking Lab’ de CITOLIVA, la primera cocina experimental de España dedicada al desarrollo de productos saludables elaborados con aceite de oliva.
www.innovaspain.com - INNOVAticias
Descubre más sobre los beneficios que el aloe vera puede aportar a la salud de las personas.
No está muy claro por qué se instauró esta fecha, pero lo cierto es que hace ya muchos años que el 16 de enero...
La crisis del coronavirus ha traído a las palabras “sistema inmune” un significado al que hasta ahora no le...
Las investigaciones han demostrado que existe una asociación inversa entre la actividad física autoinformada y la...
En las horas en las que ha cubierto más del 38% de la demanda es cuando más barato ha sido el precio del mercado...
El Ayuntamiento de València incentivará la instalación de placas fotovoltaicas en las viviendas de la ciudad, para...
Es necesario acortar el periodo de cobertura del volumen presupuestario del fondo de 5 a 2 años, junto con la inclusión de...
Capital Energy invertirá unos 19 millones de euros en el parque eólico de La Espina (Asturias) de 20 megavatios (MW) y cuya...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
"Europa necesita consumir más proteína local para evitar la extinción de especies que van cayendo en el olvido", ha...
Un tipo de 'súper guisante' arrugado puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre y podría reducir el...
¿Qué tendrá el aguacate que gusta tanto? ¡Todo! Además de su frescura, su sabor o su gran versatilidad a...
Comentario/s