Los investigadores han ejecutado el paquete de software Octopus en las supercomputadoras más rápidas de Europa.
La supercomputación hace posible que científicos e ingenieros analicen procesos físicos muy complejos utilizando técnicas de simulación. Precisamente, investigadores de arquitectura y tecnología de computadores y del física de materiales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) están colaborando con otras instituciones españolas y europeas para simular el proceso de absorción de la luz de las plantas o fotosíntesis.
La molécula encargada de la fotosíntesis en plantas es la LHC-II (Light Harvesting Complex II), compuesta por más de 17.000 átomos. Los científicos no saben cómo actúa esta molécula cuando recibe fotones de luz. Se necesitan computadoras complejas y programas avanzados para poder simular moléculas tan grandes como esta.
Joseba Alberdi, ingeniero informático de la UPV/EHU, ha llevado a cabo un estudio en este ámbito, publicado en la revista Physical Chemistry Chemical Physics, gracias a la colaboración del grupo ALDAPA del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Facultad de Informática y del grupo Nano-Bio Spectroscopy de la Facultad de Químicas.
El paquete de software Octopus, utilizado para hacer los cálculos, se fundamenta en dos teorías que son fruto de la reformulación de la mecánica cuántica y que se basan en la densidad electrónica. Con estas dos teorías, se ha conseguido resolver problemas de mecánica cuántica por ordenador; ya que "de otra manera, se obtienen ecuaciones tan complejas que son imposibles de resolver, incluso con los ordenadores más potentes", explica Alberdi.
"Lamentablemente, para simular sistemas de tamaño real se necesitan tiempos de ejecución muy largos, y la única alternativa es utilizar superordenadores", añade. En este trabajo, han podido utilizar algunos de las máquinas más rápidas del mundo: la alemana Juqueen (con 458.752 núcleos de procesamiento o cores), la italiana Fermi (con 163.840 núcleos), la alemana Hydra (65.320 núcleos) y MareNostrum III, del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona (48.896 núcleos), entre otras.
Probar que la teoría coincide con la realidad
El objetivo del trabajo ha sido optimizar el código Octopus y conseguir un alto rendimiento, para poder obtener factores de aceleración adecuados en los cálculos que se realizan en los superordenadores. De hecho, para poder ejecutar este código en múltiples procesadores, se han tenido que mejorar diversos problemas de memoria y de rendimiento.
Todavía es todo un reto ejecutar la molécula LHC-II en su totalidad, pero han conseguido simular partes importantes de la molécula. "Hemos simulado sistemas de 5.759, 4.050 y 6.075 átomos; de acuerdo con los datos de los que disponemos, son las mayores simulaciones hechas hasta ahora", manifiesta el investigador. En estas simulaciones han podido probar que la teoría coincide con la realidad", indica el investigador.
"Estas simulaciones nos permitirán entender, por primera vez, las reacciones que suceden en los primeros femtosegundos (milbillonésima parte de un segundo) de la fotosíntesis. Además, las mejoras introducidas en la aplicación posibilitan la simulación de muchos otros sistemas de este tamaño, y como además se trata de un software libre, está al alcance de todos los físicos", concluye.
Referencia bibliográfica:
J. Jornet-Somoza, J. Alberdi-Rodriguez, B.F. Milne, X. Andrade, M.A.L. Marques, F. Nogueira, M.J.T. Oliveira, James J. P. Stewart and A. Rubio. "Insights into colour-tuning of chlorophyll optical response in green plants", Physical Chemistry Chemical Physics (julio 2015)
SINC - INNOVAticias.com
La tasa de reducción de CO2 fósil debe multiplicarse por diez para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de...
La Comisión Económica de la ONU para Europa ha publicado un informe en el que ha pedido aumentar la captura y almacenamiento...
Así lo ha confirmado, este miércoles, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al...
La vida útil futura de la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra es de aproximadamente mil millones de años,...
Se llevará a cabo los días 11 y 12 de marzo con estudiantes, y un día después, el 13 con la ciudadanía, a...
Un grupo de alumnos de sexto de Primaria del colegio Padre Manjón han plantado este jueves árboles dentro de la primera...
Las Naves, centro de Innovación del Ayuntamiento de València, abre una nueva convocatoria de sus programas Col·lab de...
El Ayuntamiento de Cartagena y la empresa Hidrogea han establecido una nueva línea de colaboración desarrollado de forma...
La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes a través de una emisión de bonos...
Banco Santander y Oxentia Foundation lanzan este nuevo reto global de emprendimiento en línea con el liderazgo de la...
Mahou San Miguel ha firmado con el Banco Santander su primer crédito verde por valor de 13,8 millones de euros y con un vencimiento a seis...
La reversibilidad del declive marino, la mitigación del cambio climático y el desarrollo de la economía azul se...
Comentario/s