Según ha indicado la universidad cordobesa en una nota, el sistema, probado a escala industrial, "evita los malos olores" que se generan durante el proceso.
Además, "reduce hasta en dos meses el tiempo necesario para estabilizar y sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en fertilizante".
Se trata de una tecnología incipiente que utiliza una serie de cubiertas móviles y semipermeables en cuyo interior se lleva a cabo el proceso de compostaje.
Las cubiertas permiten el paso de moléculas como el dióxido de carbono pero, sin embargo, impiden que las atraviesen otras causantes del mal olor como el amoniaco.
Esta tecnología, empleada por la empresa 'Biomasa del Guadalquivir', en la cual se ha llevado a cabo el estudio a escala industrial bajo la financiación de un proyecto motriz, utiliza un sistema de aireación forzada en el interior de la cubierta.
Según ha explicado la investigadora del Área de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la UCO, María Ángeles Martín, "al insuflar aire se acelera la actividad de las bacterias aerobias, encargadas de descomponer la materia contaminante en otras moléculas más simples que posteriormente las plantas absorben a través de sus raíces".
De esta manera, "el proceso se acelera aproximadamente dos meses con relación al procedimiento habitual de tratamiento de lodos en pilas al descubierto y un mes en comparación con otro método clásico que emplea túneles de hormigón", ha detallado.
Por otro lado, las cubiertas móviles permiten el seguimiento de la temperatura del proceso, la cual se eleva durante una primera etapa por encima del punto crítico de los 55 grados, temperatura necesaria para que la materia orgánica presente en el lodo se higienice.
La investigadora de la Universidad de Córdoba ha subrayado que "tras haber analizado la relación entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que intervienen en el proceso, podemos determinar que se ha generado un compost de alta calidad y elaborar una herramienta que puede exportarse a otras plantas de tratamiento", un hecho que adquiere aún más relevancia teniendo en cuenta el contexto actual.
La normativa europea que regula el tratamiento de lodos de aguas residuales se ha endurecido a lo largo de los últimos años, "mientras que antes se vertía prácticamente todo el lodo", ha indicado Martín, las nuevas regulaciones, como la de agosto de 2018 en Andalucía, son "más estrictas y obligan a higienizar y estabilizar el residuo, ya que un manejo incorrecto del mismo puede generar problemas de salud por contaminación microbiana y metales pesados".
Según los datos del Registro Nacional de Lodos, tan solo en España se producen anualmente alrededor de 8.000.000 toneladas de lodo húmedo, por lo que gestionar estos residuos de forma eficaz para convertirlos en un recurso se ha constituido como una prioridad para el sector.
Movilidad eléctrica es un concepto que está en boca de todos en todo el mundo. Se asegura que podría ser la herramienta...
El despliegue de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos se está haciendo en los centros de Luz del Tajo,...
Porsche ha lanzado el cuarto modelo de su gama de deportivos eléctricos Taycan, una versión con tracción trasera de...
La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha alertado de la necesidad de multiplicar por 100 el...
FAADA y Barcelona Gat i Gos llevan años denunciando esta situación y el Ayuntamiento de Barcelona ha incoado un expediente...
A través de una carta abierta a la Alcaldesa Ada Colau, 33 entidades de protección animal piden que se reconozca su labor como...
El endurecimiento de los toques de queda en la mayoría de comunidades autónomas convierte en prácticamente imposible el...
La institución provincial destina cada año alrededor de 320.000 euros a la acogida y cuidado de estosanimales, y a lo largo...
La lluvia de estos días acelerará una posible conversión de la nieve en inundaciones, en un país que urbaniza...
Hay que hablar de la perdida de cientos de miles de árboles tanto en las calles y paseos; como en los parques urbanos y suburbanos;...
Las mezclas de biocombustibles y carbón que Endesa ha estado probando en su central térmica de As Pontes (A Coruña) no...
Sierra de Enmedio es uno de los enclaves geológicos más singulares del levante. Sirviendo de línea fronteriza entre la...
Comentario/s