Se trata de un consorcio entre empresas, universidad y centro de investigación que busca optimizar el proceso de recogida de plásticos en hoteles, mediante la utilización de técnicas de inteligencia artificial (IA), con el objetivo de dar una 'segunda vida' a estos residuos generados por turismo.
Para ello, se ha diseñado y fabricado un prototipo de contenedor sensorizado que prensa los residuos plásticos para ganar capacidad de almacenamiento y, así, espaciar en el tiempo las recogidas, han informado desde la UMA en un comunicado.
"Sin duda, esto supone una disminución de la polución generada --menos camiones y viajes necesarios--, además de un ahorro en el transporte y almacenaje de residuos", ha explicado el catedrático Enrique Alba, investigador principal de NEO.
Este contenedor envía a la nube datos de forma periódica que son procesados por el software inteligente desarrollado por el grupo de la UMA, el cual, usando diferentes técnicas de IA, como aprendizaje profundo (deep learning) y optimización compleja con algoritmos inspirados en la naturaleza, predice la generación de residuos de los próximos días y semanas, planificando la recogida de manera más eficiente.
Asimismo, el grupo NEO también ha colaborado en las decisiones de diseño y fabricación del contenedor sensorizado. Es, además, el encargado de implementar y desplegar el software para gestionar los datos recibidos por los contenedores, realizar los cálculos de predicción de llenado y la generación de rutas óptimas para la recogida de residuos.
"Nuestro software hace uso de técnicas de IA para dar soporte en la toma de decisiones a expertos en gestión de recogida de residuos, creando así una sinergia ganadora con empresas españolas gracias a la investigación académica que luego se transfiere a la práctica en un mercado que necesita continuamente reinventarse", ha agregado Alba.
Junto a la UMA, participan en este proyecto la planta de Acteco en Alicante, que es la empresa que recicla, la compañía Eurosoterrados, encargada de hacer físicamente el nuevo contenedor, y el instituto de investigación Cetem, que ha diseñado los sensores. Actualmente, varios tipos de estos contenedores ya están en proceso de fabricación y en los próximos meses se desplegarán en hoteles de la Comunidad Valenciana.
'Eco-IoT' es un proyecto basado en principios de economía circular. Un nuevo modelo económico-productivo que trata de redefinir la forma en la que se llevan a cabo ciertos procesos en la producción de bienes y servicios para reducir el desperdicio de materias primas y la cantidad de residuos generados.
La idea es tomar esos residuos y elaborar con ellos productos que les darán una segunda vida, con alta calidad y útiles para la industria del país, en busca de minimizar el impacto de la actividad económica en el planeta.
La Consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria ha concedido una subvención de...
Everwood Capital ha cerrado la financiación de la planta fotovoltaica Cartuja, de 50 megavatios (MW) y situada en la provincia de...
Fotowatio Renewable Ventures (FRV) ha cerrado un acuerdo de financiación para su planta solar Metz, de 115 megavatios (MW) y...
Las grandes empresas españolas se han dedicado en los últimos tiempos a promover iniciativas en línea con el Pacto...
Mediante una resolución fechada el 18 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 24 de enero...
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha puesto nombre a la próxima borrasca que afectará con gran impacto a la...
La sequía estacional provocada por el clima puede afectar el rendimiento de los cultivos y se encuentra entre los principales...
Según datos del RJB, del número de visitas más bajo de los últimos 25 años, desde 1994, y estuvo motivado...
FAADA y Barcelona Gat i Gos llevan años denunciando esta situación y el Ayuntamiento de Barcelona ha incoado un expediente...
A través de una carta abierta a la Alcaldesa Ada Colau, 33 entidades de protección animal piden que se reconozca su labor como...
El endurecimiento de los toques de queda en la mayoría de comunidades autónomas convierte en prácticamente imposible el...
La institución provincial destina cada año alrededor de 320.000 euros a la acogida y cuidado de estosanimales, y a lo largo...
Comentario/s