El equipo de aire acondicionado se ha hecho indispensable en todos los hogares, sobre todo durante el verano y los días muy calurosos. Pero también es un gran consumidor de energía, por lo que contribuye a las emisiones. Aquí te presentamos un equipo de refrigeración que no necesita electricidad.
Un equipo de aire acondicionado que es ecológico y no requiere energía
Esta maravilla lleva por nombre TerraMound. Fue creado por Rameshwari Jonnalagedda, quien trabaja en la Escuela de Arquitectura Bartlett, que pertenece a la University College de Londres (UCL). Consiste en un sistema de aire acondicionado inspirado en las formaciones de la naturaleza.
Concretamente, en los montículos que hacen las termitas y está elaborado con materiales muy baratos como la cerámica y la arcilla, utiliza como refrigerante agua común. Lo más extraordinario de este ingenio es que no usa electricidad, además, es sustentable y cero emisiones en su fabricación.
La manera en cómo funciona el TerraMound: diseño con arcilla de un aire acondicionado
Este aire acondicionado opera siguiendo una técnica milenaria que se aplicaba en el antiguo Egipto hace aproximadamente 2.700 años, conocida como refrigeración adiabática. El diseño del sistema es de una forma tal que acelera la evaporación del agua enfriando el aire en la estancia.
De tal forma que la sensación de frescura es muy acentuada. Por otro lado, la cerámica y la arcilla son materiales muy porosos, lo cual se aprovecha en este procedimiento. Para ello, se llena de agua una maceta ubicada en la parte de arriba de la estructura.
La maceta va descargando el agua por goteo de forma gradual y continua, mojando las paredes internas y externas del aparato de aire acondicionado. De esta forma se favorece y se acelera su evaporación y cuando el aire pasa por las rendijas, enfría el ambiente.
El secreto del funcionamiento del TerraMound es que utiliza la capacidad higroscópica de la arcilla, que es el atributo que le permite la absorción y conservación de la humedad. Lo que hace el sistema es hacer más eficiente el flujo de aire a través de sus formas.
A la vez que hace que la capacidad de la arcilla para absorber y retener la humedad sea muy eficaz. Otro punto a su favor es que la temperatura resultante se puede graduar. Para ello, se limitan los caminos por donde pasa el agua y el viento si quieres que la refrigeración sea menor.
Pero si deseas más frío, entonces maximizas el flujo de aire, para lo cual puedes colocar un pequeño ventilador, tal y como lo hicieron sus creadores con el prototipo funcional que construyeron, en el cual muestran el sistema operativo a plena capacidad.
La impresión en 3D y las aplicaciones del TerraMound
Para poder maximizar el efecto de enfriamiento del aire, se deben crear figuras de superficie que sean ideales pero que se adapten a cada espacio donde se colocará. Para ello, se usa la tecnología de impresión en 3D para crear superficies geométricas que resulten muy eficientes para el flujo.
Se utilizó, para la creación del proyecto, una impresora 3D cuya marca es Delta WASP modelo 40100 Clay. La misma es una impresora de cerámica que crea estructuras tridimensionales muy complejas adaptadas a las necesidades y según las especificaciones que le son suministradas.
Respecto a sus aplicaciones, estas son muy variadas, pues van desde institutos docentes, cuartos de hospital, oficinas, áreas de investigación, entre otros. Solo debes tener cuidado de que la zona a climatizar con el TerraMound no contenga equipos que sean susceptibles a la humedad del aire.
En conclusión, este es un sistema que es una buena alternativa para sustituir el aire acondicionado, ya que es amigable con el ambiente. Y aunque es muy antiguo en la actualidad, es muy efectivo gracias a la tecnología, por lo que es futurista. Esperemos a que se comercialice.