Uno de los ingredientes de mayor uso en la industria de la construcción es el mortero de cemento, sin embargo, en su proceso de fabricación se tiene gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay una excelente alternativa que es la más futurista que se ha visto en España. Veamos de qué va.
El material que sustituirá al mortero de cemento en la construcción
Este elemento ha sido conocido y utilizado desde tiempos ancestrales en la construcción de diferentes edificios como templos, viviendas, etc. Nos estamos refiriendo al mortero a la cal que es un material tradicional que está hecho de la mezcla de agua, arena y cal. Este último es un derivado que es natural.
Y que proviene de la roca caliza, el cual tiene diversas propiedades que lo hacen único. Es muy adecuado como mortero para la unión de piedras, ladrillos y otros componentes. Además, durante el fraguado absorbe y almacena grandes cantidades de CO2 y es 100 % reciclable, propiedades que lo hacen muy sostenible.
Los tipos de mortero a la cal, usos y ventajas que lo hacen el sustituto perfecto del cemento
Este material es muy versátil para ser utilizado en la construcción sostenible. Principalmente se usa en la rehabilitación de edificios y estructuras históricas (como este que no se usaba desde el Paleolítico que te sorprenderá), dependiendo del tipo, tiene otros usos y aplicaciones tanto en interiores como en exteriores.
Así tenemos que los dos tipos básicos de morteros de cal son el aéreo, cuyo origen es una roca caliza muy pura que utiliza un proceso de fraguado por carbonatación que usa el CO2 del aire para endurecerse. Este es el que se emplea principalmente para restauraciones y reparaciones estructurales de edificios.
El otro tipo es el hidráulico, cuya materia prima es una piedra caliza que contiene impurezas en forma natural como aluminatos, silicatos o arcillas. El endurecimiento de este mortero es con el secado del agua utilizada en su amasado durante su preparación, tiene una alta resistencia a la compresión y es impermeable.
Resulta muy adecuado para usos en estructuras que sufren de erosión por el agua y elementos climáticos. Entre ellos se encuentran muros externos, cimentaciones, sótanos, fachadas, entre otros. Hay otro que es menos frecuente por su costo, este es el mixto que combina las propiedades de las dos clases mencionadas.
Sus ventajas frente al cemento como elemento de unión son múltiples en la construcción. Entre ellas se encuentran que es muy durable en el tiempo y que, gracias al CO2 que absorbe, se va haciendo cada vez más duro. Es impermeable y tiene un alto nivel de aislamiento térmico y acústico.
¿Es muy difícil de utilizar en cualquier reparación o construcción?
Realmente no. Ya que si se siguen los pasos correctos no deberías tener ningún problema. Lo primero que debes hacer es preparar el mortero de cal siguiendo las instrucciones del fabricante. Antes de comenzar, asegúrate de que la superficie donde lo aplicarás esté libre de suciedad y residuos como pintura, grasa, etc.
Para aplicarlo utiliza una paleta. Hazlo de forma tal que no queden espacios vacíos entre las cavidades o juntas. Luego, nivela y alisa el área con ayuda de una llana o una regla y déjalo el tiempo que tarde en fraguar. Es muy importante que lo mantengas húmedo rociándole agua de manera regular, sobre todo en climas secos.
En conclusión, este material usado en la construcción sostenible es el más futurista que hemos visto en España (junto con este que emula los arrecifes de coral y además es orgánico). Adicionalmente, tiene muchas aplicaciones y es aislante acústico y térmico, así que prepárate para ir diciendo adiós al cemento.