HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Alerta máxima: Descubren niveles altos de partículas tóxicas cerca de todas las estaciones de carga

Por Omar D.
10 de julio de 2025
en Movilidad
alerta

Fuente: Híbridos y Eléctricos

La Unión Europea y su plan más agresivo: No podrás vender tu coche, irá al desguace por esta razón

El primer megabuque impulsado con fotones: China lo utilizará para su plan de conquista global

Renault sorprende con el motor que acabará con los eléctricos: Tampoco es de hidrógeno

Desde hace años es frecuente encontrar noticias relacionadas con la contaminación ambiental, y aunque algunos sucesos naturales como la actividad volcánica o los vientos huracanados pueden contribuir a incrementarla, la principal fuente son los seres humanos y sus acciones. Recientemente se anunció una alerta máxima porque descubrieron niveles altos de partículas tóxicas cerca de todas las estaciones de carga.

Actualmente la contaminación se detecta con mayor precisión

Los estudios acerca de las diversas clases de contaminación que afectan a la naturaleza en las aguas, el aire y la tierra se han llevado a cabo desde hace mucho tiempo, aunque es desde hace poco cuando se han detectado con mayor eficiencia, gracias a la creación de instrumentos más precisos y modernos. Dichos artefactos permiten poner en evidencia hasta las cantidades más pequeñas de cualquier elemento.

Por eso se ha podido demostrar sin lugar a duda la presencia de numerosos tipos de compuestos que resultan invisibles a simple vista, pero que tienen la capacidad de generar daños inimaginables en muchos seres vivos incluyendo, por supuesto, a los seres humanos. Por esa razón, se han puesto en alerta máxima los científicos que descubrieron niveles altos de partículas tóxicas cerca de todas las estaciones de carga.

Las estaciones de carga están en alerta por contaminación

La electrificación de los coches ha sido considerada como la mejor alternativa para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles en los medios de transporte. Sin embargo, recientemente en Los Ángeles, Estados Unidos, investigadores de la UCLA pusieron en alerta a las estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos, porque descubrieron que presentan cantidades muy elevadas de partículas tóxicas. 

Para llevar a cabo su investigación, compararon la presencia de esos elementos en 50 lugares donde no existen ese tipo de instalaciones, y la diferencia fue notoria, pues aquí encontraron entre 3.6 y 12.4 microgramos por metro cúbico (µg/m³). En cambio, en las estaciones de carga las cantidades fueron mucho mayores y fluctuaron entre los 7.3 y 39 µg/m³ (es similar al nivel de esta ciudad española).

El estudio se centró en cierta clase de partículas tóxicas, las P.M2.5, que tienen un calibre comprendido entre 2.5 micrómetros o menos, invisibles para el ojo humano, y es esa característica la que las hace tan dañinas. La alerta se genera porque, además de su composición, que es muy variada, se respiran sin siquiera notarlo y esto les permite llegar hasta los pulmones y los vasos sanguíneos, donde causan muchas enfermedades.

Los equipos podrían ser la fuente de las partículas

El hallazgo de grandes cantidades de partículas tóxicas en las estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos ha generado una alerta porque las consecuencias que provocan en quienes las respiran incluyen diversas patologías pulmonares y cardíacas, y agravan a quienes ya tienen algún padecimiento de este tipo. Por ese motivo, también resulta fundamental conocer cuál es su fuente de origen para corregirla.

En ese sentido, los expertos suponen que los equipos donde ocurre la transformación de corriente alterna en continua para cargar las baterías son la fuente de las partículas tóxicas. Y para ser más específicos, sus dispositivos de enfriamiento, que son muy potentes para evitar el recalentamiento, por lo que pueden mover, levantar y dejar en suspensión grandes cantidades de partículas que permanecen a su alrededor.

 Concluyendo, unos investigadores de la UCLA descubrieron que, en las estaciones de carga rápida para coches eléctricos de Los Ángeles, Estados Unidos, hay entre 7.3 y 39 µg/m³ de partículas tóxicas, en cambio, otros lugares de la misma ciudad presentan niveles más bajos de entre 3.6 y 12.4 µg/m³. Esto generó una alerta porque esas partículas se respiran fácilmente (al igual que esta amenaza biológica que proviene del espacio). Asique estaremos pendiente de nuevos estudios y soluciones para reducir el impacto en la salud de estos cargadores.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias