HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Descubren una amenaza que lleva décadas haciendo daño al planeta: El peligro de la «lluvia plástica»

Por Omar D.
9 de septiembre de 2025
en Actualidad
Amenaza

Fuente:Mi Ambiente

El extraño fenómeno que solo algunos pueden ver en toda una vida: Cuando el cielo verde se hace rojo

España podría crecer en tamaño: Una posibilidad real con muchos beneficios

¿Qué relación tienen Windows 95 y los aeropuertos?: La seguridad de millones de pasajeros en este país

Posteriormente a la segunda mitad del siglo XX, el plástico era valorado como un gran testimonio del desarrollo de la civilización, de manera que su utilización aumentó de forma desmedida, hasta que se empezó a evidenciar su papel como contaminante de los mares y, finalmente, a inicios del 2000, se encontraron con que ese fenómeno era significativamente mayor de lo esperado. Y ahora descubren que el peligro de la «lluvia plástica» va más allá de lo que se sospechaba, porque constituye una amenaza que ya lleva décadas haciendo daño al planeta.

Un nuevo riesgo se cierne sobre el planeta

Las enormes montañas formadas por los desechos plásticos hallados en los mares fueron una clara advertencia acerca del riesgo que podrían llegar a representar como contaminantes, y los estragos causados en la vida marina completaron un cuadro realmente preocupante. Y cuando se creía que todo estaba restringido a lo que resultaba evidente, los científicos se tropezaron con algo más riesgoso, nada menos que los microplásticos.

Lo más peligroso de esos elementos es su capacidad de llegar a todas partes, incluso al interior de los seres vivos, y todavía se desconoce la totalidad de las consecuencias que esto puede generar. Y por si todo eso no fuera suficiente, los científicos descubren que la «lluvia plástica» es una amenaza que lleva décadas produciendo un daño de magnitud desconocida al planeta, y demuestran el peligro que representa ese material.

La lluvia plástica llega a lugares remotos

Los estudios acerca de la presencia y la amenaza que representan los materiales plásticos se han llevado a cabo en aguas, en grandes centros urbanos, en zonas rurales y dondequiera que existieran actividades humanas. Sin embargo, los investigadores de la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania, detectaron que esos materiales llegaron a bosques remotos mediante deposición atmosférica, como una especie de lluvia plástica.

Lo que llama la atención de esta investigación es que esas regiones forestales presentan depósitos significativos de microplásticos, a pesar de que se trata de lugares donde no existe actividad humana suficiente que justifique su presencia. Pero al analizar esos diminutos fragmentos plásticos procedentes del suelo y compararlos con los que se encuentran en las hojas de los árboles, encontraron que resultaban similares.

Eso les permitió deducir que tiene un origen común, que es la deposición atmosférica, es decir, que los microplásticos se mueven a través del aire, se pegan al follaje de las plantas y caen junto con ellas al suelo, donde diversos procesos naturales los llevan a profundidades cada vez mayores, llegando hasta sus niveles minerales. Esto implica una amenaza para los ecosistemas aunque Estados Unidos y china se han unido y han descubierto una oportunidad.

La amenaza de los microplásticos sigue en estudio

La incesante lluvia plástica que han sufrido los bosques desde mediados del siglo pasado tiene consecuencias todavía desconocidas, pero se sabe que producen cambios en los diversos procesos biológicos que ocurren de forma natural en los suelos. Estas alteraciones pondrían en peligro las posibilidades de adaptación y supervivencia de estos sistemas ecológicos a las nuevas condiciones provenientes del calentamiento global.

Además, las concentraciones de microplásticos en los suelos de los bosques remotos son similares a las halladas en los entornos urbanos, a pesar de que en sus cercanías no hay grandes concentraciones de ese material. Eso demuestra que esta amenaza, prácticamente invisible, tiene la capacidad de trasladarse a grandes distancias a través del aire, para finalmente depositarse de forma lenta, constante y profunda en los suelos.

Concluyendo, un estudio llevado a cabo en la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania, demostró que los bosques, aunque estén apartados de la civilización, llevan décadas sufriendo los estragos de la amenaza por la contaminación con microplásticos, de paso el reciclaje de este material es un engaño. Los mismos alcanzan niveles similares a los de grandes centros urbanos y llegan debido a deposiciones atmosféricas, que los depositan en las hojas de los árboles, y caen al suelo junto con ellas, llegando hasta las capas más profundas, provocando alteraciones en los diversos procesos biológicos que ocurren allí.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias