España poco a poco va recuperando su normalidad de suministro eléctrico después del gran apagón sufrido por la península, que también afectó a algunas localidades fronterizas de Francia y Portugal. Aunque la mayoría del territorio ya tiene electricidad y se cubre toda la demanda como era antes del evento. Pero esta rápida recuperación no hubiera sido posible sin el apoyo de este país. Veamos.
Un gran apagón que tuvo en vilo a Europa
La vida cotidiana se desarrollaba con normalidad en España cuando a las 12:30 (GMT + 2) hora local, inesperadamente, ocurrió un gran apagón en varias áreas del territorio de la península que también tuvo afectación en otros países de Europa. Es de hacer notar que afectó la carga residencial, comercial, industrial, así como el servicio del metro y ferroviario, al igual que el tráfico terrestre.
Uno de los sistemas más afectados fue el de telecomunicaciones fijas y móviles, datos e internet, los que todavía presentan fallas intermitentes. Tan grave fue el evento que el ministro del Interior declaró en emergencia los territorios de Madrid, Extremadura, La Rioja, Murcia, Andalucía, Castilla – La Mancha, Galicia y la Comunidad Valenciana. Pero España contó con la inestimable ayuda de este país para recuperar el sistema eléctrico.
El país que ayudó a la península a recuperar su normalidad energética
Sin la ayuda de este país del norte de África, que jugó un papel crucial en la crisis, no habría sido posible la recuperación de casi el 100 % de la carga luego del gran apagón totalmente inesperado sufrido por España y del cual aún se desconocen con precisión sus causas. Nos estamos refiriendo a Marruecos a quien el presidente de España agradeció su noble gesto de solidaridad para con el pueblo español.
Para esto, Marruecos tomó la importante decisión de asignar un 38 % de su generación eléctrica a España (que se encuentra en un proceso de desnuclearización que puede llevar a una crisis energética en la península). Esto lo hizo a través de la conexión que mantiene mediante dos líneas que pasan por el estrecho de Gibraltar. Esta acción se hizo luego de una solicitud de ayuda del operador gubernamental Red Eléctrica.
Dirigido a la Empresa Nacional de Electricidad y Agua de Marruecos (ONEE), con este apoyo se logró el restablecimiento de las interconexiones que se cortaron en forma automática debido a la inestabilidad y posterior caída del sistema eléctrico, tanto a nivel de generación como de distribución, lo que se hizo arrancando las centrales hidroeléctricas y de ciclo combinado ubicadas en el sur de la península.
De acuerdo a la información aportada por Electricity Maps, que es la plataforma que monitorea de manera constante los intercambios eléctricos entre ambos países en tiempo real, para el momento del apagón, Marruecos estaba exportando a España 700 MW. Horas después, el equipo técnico de la electricidad de ese país se activó, incrementando la exportación en 500 MW.
En el futuro se espera mejorar la interconexión entre ambos países
Aunque el gesto de Marruecos representó solo un 5 % de la demanda de España sirvió para dar estabilidad al sistema durante el apagón. En función de colaborar en casos de emergencia como este evento que puede afectar a cualquiera de los dos países, se contempla la ampliación de las dos líneas actuales en dos más para un total de cuatro por lo que se proyecta que estén disponibles para el año 2028.
Concluyendo, una de las cosas que más sorprendió del apagón (aparte de evidenciar que España no está preparada para un evento de esta magnitud) fue que Marruecos nos ayudó en el proceso de normalización suministrando energía para poder arrancar las centrales del sur del país. Aunque solo representó el 5 % de la demanda total de España, fue suficiente para que se pudieran ejecutar las maniobras necesarias.