HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

La batalla más extraña del mundo en el Metro de Madrid: 120 personas contra 2 000 000

Por Omar D.
6 de octubre de 2025
en Movilidad
Metro de Madrid

Fuente: Carlos Coronado/Unsplash

El «Récord» de Tesla en España que tomó 15 años: China podría destrozarlo en un abrir y cerrar de ojos

Obtener la licencia de conducir de la DGT ya no será igual: Lo que debes saber

Las apps de taxis podrían desaparecer de España: Lo tradicional intenta limitar el futuro

Con el mes de septiembre regresa la lucha y el estrés diario que representa trasladarse en el Metro de Madrid, pues ya se ha hecho cotidiano verlo cada mañana saturado y abarrotado. Pero ahora se ha complicado aún más, pues gran parte de la ciudad presenta desvíos y retrasos por obras, por lo que la mayoría de las personas han decidido dejar sus coches en casa. Con el fin de tomar este popular transporte que a todas luces ya es insuficiente, pues la población en Madrid ha crecido mucho más de lo que las proyecciones decían cuando fue construido por allá en el 1919. A pesar de las ampliaciones que se le han hecho estos años.

El regreso de una figura no muy querida en el Metro de Madrid

La vuelta a la normalidad tras un verano agobiante sumado al colapso de tráfico por reparaciones y obras en Madrid ha traído nuevamente al presente una figura no muy bien recordada por los habitantes y asiduos pasajeros del Metro capitalino. Esta medida siempre ha estado latente y se pone en práctica cuando se estima un incremento en la afluencia de pasajeros como hoy. Cabe destacar que  la primera vez que se utilizó fue en el 2017 cuando cerró la Línea 8. Lo que obligó a activar el dispositivo en la Línea 4 con el nombre oficial de “colocadores”, aunque con el caos en la ciudad lo mejor es quedarse en casa. Ahora se ha podido advertir su presencia en las estaciones más congestionadas.

Ante la crítica situación de saturación del Metro de Madrid, su administración tenía dos opciones, o aumentar su frecuencia o utilizar los llamados “empujadores”, y la mejor idea fue quedarse con la segunda posibilidad. Desde la empresa advirtieron que son 120 trabajadores de su plantilla y capacitados para ello, descartando que se haya contratado personal temporario Dichos hombres presentan una batalla diaria con un promedio de 2 000 000 de personas. Que son las que traslada diariamente este transitado medio de transporte.

Tal como los oshiyas del metro japonés, pero sin tanta gala

En castellano, este término se podría traducir como “empujadores” y son trabajadores que se encuentran en las estaciones del metro de Tokio que tienen mayor afluencia de personas. Donde la capacidad de los vagones de los trenes se ve superada, algunos de estos terminales son Shinjuku, Okachimachi y Ueno, entre otros. Estos trabajadores suelen ir vestidos impecablemente y su actuación es generalmente en las horas críticas.

Su principal función es asegurar el flujo continuo y sin interrupciones de los pasajeros, asimismo, en la entrada de los vagones, los empujan suavemente hacia el interior de manera que las puertas puedan cerrarse sin problema. Es de destacar que el contacto físico que exige su labor está regulado, garantizando la seguridad de los usuarios, tal como también el Metro de Madrid da prioridad a este aspecto.

Al contrario de los oshiyas japoneses, los empujadores del Metro de Madrid no tocan ni empujan a los pasajeros, sino que organizan para dirigir a los usuarios, que se apretujan en un vagón, a otro que tenga espacio libre. Asimismo, una vez que el tren esté lleno, se aseguran de que las puertas se cierren sin novedad y que no haya ningún obstáculo para realizar la operación, como un portafolios.

Pero… ¿cómo podemos identificarlos y quiénes son?

Este personal del Metro de Madrid tiene muchas diferencias con los oshiyas japoneses, además de sus funciones, no tienen su tradicional gorro, guantes blancos y traje, ya que visten con un chaleco de color amarillo. Que tiene el fin de distinguirse entre la multitud y está identificado con el logo de la empresa, asimismo, están entrenados para prestar cualquier tipo de ayuda que les sea requerida.

Se debe destacar que la compañía administradora del Metro de Madrid no contempla la contratación de personal extra para cumplir estas actividades, ya que son llevadas a cabo por trabajadores propios. Entre los que se encuentran jefes de línea y técnicos, cuyos contratos contemplan el realizar esta función de manera temporal y a pedido de la superioridad. Es de señalar que con esta medida se ha observado más orden dentro del caos por el abarrotamiento.

En conclusión, al Metro de Madrid ha regresado una figura tan controvertida como efectiva en sus actuaciones, nos referimos a los conocidos “empujadores”. Al contrario de lo que sugiere su nombre, no empujan a los pasajeros sino se encargan de organizarlos alertándolos cuando hay espacios libres por llenar en un vagón. Por otra parte, cuidan de que las puertas se cierren sin problema ni obstáculos, así como que, en la ocupación de los asientos, se respeten las prioridades. Es una batalla muy extraña donde 120 personas luchan con más de 2 000 000 que son el promedio diario de usuarios.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias