HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Hallan el camino que lleva a la Atlántida: el oculto secreto de sus baldosas amarillas

Por Omar D.
14 de noviembre de 2024
en Actualidad
camino atlantida

explorersweb.com

Alarma global por desaparición del agua dulce: Viene una sequía mundial sin precedentes

Los tatuajes inteligentes salvarán millones de vidas: Te alertan cuando estás en peligro

Una adolescente española le enseña a la NASA: Así se construirá en la Luna, en Marte y más allá

Las profundidades del mar son una fuente de descubrimientos asombrosos e inquietantes que nos recuerdan que aún nos queda mucho por explorar y conocer este fascinante mundo. Tenemos este hallazgo en el fondo del Pacífico, donde se encontró un sendero de baldosas amarillas que podrían ser el camino a la Atlántida.

Un extraño camino descubierto durante una exploración submarina ¿lleva hasta la Atlántida?

Este camino hecho con, aparentes, pisos amarillos fue descubierto en 2022, por un grupo de investigadores a bordo del navío de inspección submarina Nautilus. Esto cuando exploraba la cima Liliʻuokalani la cual pertenece al Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea (PMNM) al norte de las islas de Hawái.

Desde el primer momento en que fue avistado, generó asombro e intriga en los científicos, puesto que parece un trayecto pavimentado hecho por manos humanas. En un primer vistazo recordó fantásticas escenas y despertó la imaginación de quienes lo veían como una ruta que conduciría a la mítica Atlántida.

Lo que es en realidad la ruta de las baldosas amarillas

A pesar de las fantasías que inspira este camino, como llevar a una ciudad perdida como la Atlántida o ruinas de algún templo, en realidad no es obra de un ser submarino y mucho menos de humanos, sino que fue hecho por la naturaleza. Se debe es a la actividad producida por un volcán submarino.

Se debe destacar que el PMNM es una de las zonas de protección marina más grandes del mundo, incluso es mayor que la suma de las superficies de todos los parques naturales de los Estados Unidos. De la cual se estima que solo se ha explorado el 3 %. Esta área incluye volcanes que aún hoy están activos algunos de ellos.

En esta porción del fondo del Océano Pacífico se produjo una fractura en las piedras de forma muy peculiar, de 90 grados, la cual las hace aparecer de forma muy parecida a ladrillos o baldosas. Estos rompimientos en las rocas del lecho marino se deben al calentamiento y enfriamiento repetido de las mismas.

El cual es causado por elevadas temperaturas que tienen origen en las muchas erupciones de esta parte del fondo del océano. Ya que es una zona volcánica, de hecho, es un terreno que se muestra muy calcinado a pesar de encontrarse en la cima de un monte submarino llamado Nootka que forma parte del PMNM.

De acuerdo a lo que dicen los expertos, estas formaciones aunque extrañas son muy comunes en el área de la geología volcánica. Por lo que el camino amarillo resulta en un ejemplo de lo fascinante que pueden ser los restos de la actividad de un volcán submarino antiguo aunque no lleven al mítico destino.

¿Qué nos dice el análisis de las muestras tomadas de la ruta de bloques amarillos?

Estas muestras, de rocas del lecho marino, fueron tomadas mediante un brazo robótico que bajaron hasta el camino de las baldosas amarillas. Las pruebas mostraron que todas tenían microfracturas en su superficie, lo que es indicativo de que han sufrido temperaturas extremas durante mucho tiempo.

Por otra parte, estas rocas sedimentarias son muy antiguas, estamos hablando de millones de años, y su composición contiene minerales de hierro y óxidos de magnesio que se encuentran encapsulados por lo que no han sido afectados por el agua y el salitre estando relativamente bien conservados.

Concluyendo, aunque en realidad este no es el camino que nos puede llevar a la misteriosa Atlántida, el análisis de sus pisos amarillos ha resultado muy valioso para comprender las estructuras volcánicas del lecho marino. Por lo que hemos dado un paso más en la comprensión de la geología de la Tierra.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias