HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Los grandes cementerios no solo serían para protegernos: Podrían estar guardando el combustible del futuro

Por Omar D.
12 de septiembre de 2025
en Energía
Combustible

Fuente: Foro Nuclear

La atención está en Asia, China trama algo: Quiere convertir sus edificios en algo más

Estados Unidos halla la pieza final del rompecabezas: Descubre cómo aprovechar lo que el mundo desperdicia

Desarrollan una tecnología que podría cambiar la vida en España: Especialmente durante los veranos

Cuando se descubrió la energía nuclear, se tenía la esperanza de haber conseguido una fuente energética duradera que no necesitaba mucho carburante. Posteriormente, las armas nucleares y los accidentes de las plantas atómicas mostraron que su uso podía poner en riesgo la vida de todos los habitantes del planeta. A pesar de todo, se siguió usando, pero tomando algunas medidas preventivas, como el desarrollo de los grandes cementerios para sus residuos. Pero, al parecer, estos, además de protegernos, podrían estar guardando el combustible del futuro.

La energía nuclear evoluciona y sigue presente

Al juntar los requerimientos de energía que tienen algunas naciones con la necesidad de renunciar a los combustibles fósiles, la solución evidente es el empleo de las renovables. Pero en muchos casos resultan caras e insuficientes para satisfacer las necesidades de electricidad tanto en hogares como en la industria. Por lo cual en muchos lugares han optado por volver al uso de la nuclear, que ahora cuenta con más eficiencia y seguridad.

Además, también se ha señalado que es una fuente de energía limpia, aunque genera desechos peligrosos que resultan difíciles de gestionar. Aunque se sabe que van a parar a grandes cementerios especialmente construidos para eso, solo que ahora no se trata únicamente de protegernos de cualquier efecto radiactivo. Porque, según algunos investigadores, estos podrían estar guardando el combustible del futuro.

Los científicos les dan uso a los desechos radiactivos

La fisión nuclear todavía es considerada como una fuente de energía limpia, a pesar de los riesgos que implica, y hoy en día está de regreso. Sin embargo, los residuos radiactivos, que son uno de los problemas que trae su uso, ahora pueden convertirse en combustible para la fusión nuclear, que es la energía del futuro. Pues según científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL), pueden transformarse en tritio.

Actualmente, numerosos investigadores de más de 30 países trabajan en el desarrollo de la fusión nuclear, que es una fuente energética infinita y realmente limpia, porque no produce desechos radiactivos. Pero una de las dificultades que enfrentan para su futuro funcionamiento es la escasez y el alto costo del tritio, que es uno de sus sustratos fundamentales. Este es uno de los dos isótopos del hidrógeno necesarios para esa reacción.

Para superar esa limitación, los investigadores del LANL han propuesto hacer uso de los desechos radiactivos para obtener tritio, en paralelo con esta solución propuesta por Francia para disponer de los mismos. Han comenzado a realizar simulaciones virtuales donde se muestra lo que ocurre al someter los residuos atómicos a sucesivas fisiones atómicas. Los resultados son prometedores, pues luego de varias liberaciones de neutrones, se obtiene este combustible.

El combustible para la fusión está en cementerios radiactivos

Ante la escasez de tritio, un laboratorio de LANL, Estados Unidos, ha planteado la posibilidad de conseguirlo mediante el procesamiento de desechos de centrales atómicas. Y aunque esos compuestos ya se encuentran en cementerios, mantenerlos seguros resulta costoso. Así que transformarlos en tritio será un enorme éxito, porque este es un isótopo menos peligroso, muy valioso y de gran utilidad.

El modelo planteado para llevar a cabo ese procedimiento comprende la manipulación segura de los desechos radiactivos con el uso de sales de litio. Luego, para iniciar la fisión, se empleará un acelerador de partículas, que le brinda a los operadores la opción de iniciar o interrumpir la reacción cuando lo deseen. Esto, además de garantizar la seguridad, también permite controlar la operación para producir el combustible necesario para la fusión.

En definitiva, los grandes cementerios de desechos radiactivos, además de protegernos de su acción, también podrían tener un rol significativo para la energía del futuro. Pues para el desarrollo de la fusión nuclear, que es una fuente energética segura e infinita, es necesario contar con un combustible caro y escaso, el tritio. Para obtenerlo, unos científicos del LANL plantearon un modelo virtual consistente en someter residuos radiactivos a sucesivas fisiones nucleares controladas aunque China está experimentando para sustituir uranio por torio.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias