HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Cubrieron todo un desierto de negro en China: Produce tanta energía que podría alimentar países enteros

Por Lina T.
25 de noviembre de 2025
en Energía
Paneles solares en el desierto asíatico

Fuente: Unsplash

China no solo fábrica coches eléctricos para la movilidad: Son baterías para sus ciudades

La mayor central nuclear de Europa mantiene a todos en vilo: Su estabilidad depende de generadores diésel…

Japón crea el Santo Grial de la energía: El dispositivo que cambiará el futuro de la humanidad

En tiempos de crisis energética, China —el gigante asiático— trae una propuesta que contribuye de manera significativa con los esfuerzos de preservación del medioambiente. Volcándose a la implementación de las energías renovables, ayuda a reducir los impactos nocivos en el planeta —como la huella de carbono— producidos por el uso de las energías más convencionales.

El desierto de China cubierto de negro

China se convirtió en pionera en la implementación de energías renovables, marcando una clara tendencia a transicionar hacia las opciones energéticas más amigables con el medioambiente y renovando, con sus proyectos, el compromiso con la preservación del bienestar ambiental.

En el año 2023, el país asiático, con un aumento del 50 % en su producción, fue responsable de la capacidad solar total que logró el resto del mundo en el año 2022. Esto refuerza la idea de que el país está en vías de ser el encargado del 60 % de la capacidad renovable del mundo en los próximos años.

En este artículo nos centraremos en la producción de energía solar, de la cual China lidera la obtención a nivel mundial. De hecho, el año pasado, el expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció un aumento en los aranceles, que pasó del 25 % al 50 %, sobre las importaciones en células solares provenientes de China, lo que significa un enorme crecimiento para la economía del país asiático.

Paneles solares en el desierto asiático

Este ambicioso proyecto, la planta solar de Midong, se encuentra ubicada en el desierto Urumqi, en la región china de Xinjiang. La instalación cuenta con una capacidad de 3,5 gigavatios capaces de suministrar energía a un país entero del tamaño de Luxemburgo.

El coste del proyecto es de 2130 millones de dólares y constituye el comienzo de la futura expansión hacia los desiertos de Tengger y Gobi, buscando alcanzar, con esta red energética, los 600 gigavatios, lo que superaría la mitad de la generación eléctrica de Europa y Estados Unidos juntos.

En la actualidad, la central eléctrica de Urumqi posee el tamaño de la ciudad de Nueva York, está construida con más de cinco millones de paneles solares capaces de transmitir energía con un 95 % de eficiencia. Este avance también coloca a China en el camino de la independencia energética y de posicionarse mejor en la competencia tecnológica global.

Las IA también dependen de esto

Este tipo de proyectos favorece el uso y desarrollo de las inteligencias artificiales que elevan cada vez más el uso de la electricidad para su correcto funcionamiento. Tanto el procesamiento de datos como el aprendizaje automático de las mismas exigen importantes cantidades de energía que, al parecer, China puede proporcionar.

De esta forma, no solo la independencia energética es el principal objetivo del país asiático, que continúa importando crudo y gas, sino también posicionarse mejor en la guerra de la inteligencia artificial sostenida con Occidente, buscando alcanzar el objetivo de alimentar con un flujo sin límites de electricidad a bajo costo a las IA.

La demanda de energía eléctrica, cada vez mayor, de las inteligencias artificiales impulsa a China a buscar soluciones viables, renovables y a largo plazo para sostener la industria, puesto que de su buen funcionamiento depende el posicionamiento vanguardista del país tanto en materia de energía como en inteligencias artificiales.

Con este ambicioso proyecto, aún en vías de desarrollo y expansión, China demuestra que no es imposible la transición hacia nuevas formas de energía sin combustibles fósiles; que estas son tan funcionales como las convencionales y que, además, traen consigo la preservación del medioambiente, el bajo costo y un flujo energético más que aceptable. Al mismo tiempo, se sitúa como ejemplo para el resto de países del mundo que buscan ir por el mismo camino.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias