HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

China cubrió desiertos enteros con paneles solares: Lo que ocurrió después fue totalmente inesperado

Por Omar D.
2 de septiembre de 2025
en Energía
China

Fuente: Qilai Shen/Bloomberg

España se distrae y Alemania se adelanta: Avances nunca antes vistos en la tecnología del futuro

Adicción a las tierras negras: Uno de los peores vicios en Asia

El mundo sorprendido: Detendrán un proyecto de miles de millones de dólares por esta razón

China siempre ha sido un país muy innovador en todos los sectores, especialmente en lo que se refiere a las renovables, ya que está empeñada en cubrir sus necesidades eléctricas con estas fuentes para acabar su dependencia con los minerales fósiles como carbón y derivados del petróleo. Siguiendo esta línea, el coloso asiático ha optado por cubrir desiertos con paneles solares con consecuencias inesperadas.

La instalación de módulos fotovoltaicos en los desiertos

En la actualidad, los desiertos se han convertido en la ubicación ideal para los paneles solares de un sistema generador de electricidad renovable, ya que tienen varias ventajas, como ser muy extensos y relativamente planos y su alta incidencia solar hace que estos dispositivos sean muy eficientes. Adicionalmente, la mayoría de ellos no tienen otras utilidades prácticas, por lo que se les otorga un uso provechoso.

Aunque es necesario el diseño de bases resistentes por las características climáticas de estas zonas, asimismo es necesario considerar cierta altura sobre el piso debido a que la acumulación de calor perjudica el rendimiento de las placas. El mantenimiento es un factor medular en un entorno con una alta contaminación por las tormentas de arena y la ausencia de agua, como son los desiertos de China.

Las consecuencias en el ambiente de cubrir un desierto con paneles solares

Un grupo de científicos pertenecientes a la Universidad de Tecnología de Xi’an de China, ha publicado los resultados de un estudio que demuestra que la colocación de grandes extensiones de paneles solares en los desiertos provoca beneficios en favor de la vegetación y el microclima al mejorar las condiciones del terreno. Esta investigación fue hecha en el Parque Fotovoltaico Gonghe de Qinghai, del país asiático.

Es una colosal instalación que se encuentra en un desierto llamado Talatan en la provincia de Qinghai y cuya capacidad es de 1 GW (aunque se debe tener cuidado con estas instalaciones y no se repita esta paradoja de España). Con el fin de establecer las consecuencias ecológicas que estas instalaciones provocan en el terreno, se usó un método probado por la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Consiste en la aplicación del modelo “Conducción-Presión-Estado-Impacto-Respuesta” (DPSIR por sus siglas en inglés), siendo analizados 56 indicadores y se les asignó un valor ponderado, dando preferencia a los que se mantenían más o menos constantes. Los resultados indicaron un mayor puntaje de conservación ecológica a la zona sombreada permanentemente por los paneles solares con 0,4587 puntos.

Por lo que China la denominó “general”, mientras que el área de sombreado parcial obtuvo 0,3165 y la superficie fuera del parque llegó a 0,2836, clasificándose estas dos últimas como “pobres”. El estudio demuestra que la sombra dada por el parque solar mejora y favorece el crecimiento de las plantas y microorganismos, ya que reduce la evaporación y la presión del aire, conservando la humedad y evitando la erosión.

Pero los estudios no pueden detenerse aquí: esto es lo que China propone

La propuesta de China es que se debe mantener un monitoreo constante a largo plazo sobre los parques solares en los desiertos, a fin de establecer con mayor precisión sus efectos ambientales en los suelos. Esto con el objetivo de conocer cómo maximizar estos efectos benéficos, por ejemplo, seleccionando el tipo de panel solar más adecuado al área, mientras que se reducen los posibles impactos negativos sobre la biodiversidad.

En definitiva, realizando un estudio sobre un gran parque solar que se instaló en una zona desértica, China demostró que el mismo tiene efectos muy positivos desde el enfoque ambiental y conservación del suelo (aunque este sistema no genera tanta energía como el OVNI fotovoltaico del desierto perteneciente a España). Sin embargo, la investigación se debe mantener en el largo plazo para saber cómo maximizar sus beneficios.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias