China es uno de los países donde las innovaciones tecnológicas están a la orden del día, sobre todo en lo concerniente a fuentes energéticas que sean limpias y sin emisiones de gases de efecto invernadero. Pero ahora ha encontrado una nueva clase de energía que, aunque es más peligrosa, también es de una alta eficiencia y rendimiento. Por ello se dice que es la más grande apuesta de toda la humanidad. Veamos en que consiste.
La energía nuclear: una fuente con muchas ventajas pero peligrosa
Este tipo de energía es generada en China por un proceso llamado fisión del átomo, aunque se está estudiando otra forma de generarla que es por fusión. Una de las diferencias entre ambas técnicas, es que en la primera se dividen núcleos de elementos pesados mientras que la segunda une núcleos de elementos ligeros. Por otra parte, en la fusión se producen desechos que son menos radiactivos y de una vida activa más corta.
Entre las ventajas de esta fuente es que no produce emisiones y genera mucha energía con muy poco combustible de forma continua independientemente del clima. Sin embargo, también se considera muy peligrosa sobre todo en el caso de accidentes con liberación de material nuclear porque es muy venenoso para la salud humana y altamente contaminante para el ambiente, ya que puede permanecer activo durante muchos años.
La apuesta hecha por China para la creación de la energía atómica
El proceso de fusión nuclear es el usado por las estrellas, incluido nuestro sol, para generar luz y calor pero no ha podido ser replicado en la Tierra porque requiere condiciones extremas de temperatura y presión, por lo que nos limitamos al proceso de fisión. Sin embargo, China ha apostado muy alto por la humanidad al encaminarse a la construcción del primer reactor atómico híbrido de fisión -fusión.
Con estas dos formas de producirla combinadas, es aprovechada al máximo, ya que se utiliza una fusión que genera neutrones con energía muy alta los cuales son utilizados para bombardear una membrana de uranio, que es un elemento fisible. Este proceso produce mucha más energía que si se usa uno solo de los métodos anteriores. De modo que se logra una mayor eficiencia en la fisión utilizando como catalizador la fusión.
Este proyecto se llama Xinghou-1 (que se está llevando a cabo en paralelo con este plan del gigante asiático) que tiene por objetivo la construcción de una planta nuclear híbrida que tenga una capacidad de 300 MW térmicos y 100 MW eléctricos con una ganancia energética del plasma mayor a 30 (Q>30). La misma cuenta con una inversión equivalente mayor a los 28 000 millones de dólares.
China ya entró en la fase inicial de este megaproyecto al tener lista la aprobación de impacto sobre el ambiente así como el mecanismo de licitación y estudios preliminares técnicos referidos a la investigación e ingeniería. Su ejecución y puesta en servicio estará a cargo de una alianza mixta compuesta por la compañía privada Lianovation Superconductor y la estatal China Nuclear Industry 23 Construction Corporation.
Esta tecnología no es nueva
El Departamento de Energía de Estados Unidos estuvo trabajando en el diseño del reactor híbrido entre los años 70 y 80, mucho antes que China. Esta línea de investigación fue abandonada por dos razones, la primera porque se consideró que la llamada fisión pura sería la solución energética para una producción limpia y porque preocupaba de sobremanera el que estos reactores fueran utilizados para la producción de armas nucleares.
Para finalizar, esta apuesta que hace China para la producción de una energía nuclear más eficiente, aunque peligrosa, representa la mayor apuesta de la humanidad (la que se apalanca en este gran yacimiento que encontró el país asiático en su territorio que alcanzara para 60 000 años). Para ello contará con una inversión de 28 000 millones de dólares y una instalación especialmente acondicionada.