Los paneles solares representan la energía renovable más popular del mundo, pues son económicos y eficientes. La competencia en este mercado, entre los distintos fabricantes, es por la mejora de la eficiencia. Como este que te traemos, con el que China rompió con todos los conocidos.
Paneles solares con una tecnología revolucionaria: pero no es de perovskita
Aiko, la compañía china que se especializa en la investigación y desarrollo de componentes de tecnología solar, sacará al mercado un nuevo panel solar. El mismo se llama Comet 3N72e y ha redefinido el concepto de eficiencia en la transformación de la energía solar en electricidad.
De acuerdo a lo declarado por la empresa, es el más eficiente del mundo. Lo que causa asombro es que no es de perovskita, como los fabricados por los japoneses, tampoco usa la tecnología de heterounión. Son paneles solares tipo N pero alcanza un rendimiento que va más allá del 25 % lo que es asombroso.
Las características del nuevo módulo solar de alta eficiencia
El Comet 3N72e forma parte de la nueva serie “New Infinite” que lanzará al mercado durante el cuarto trimestre de este año la corporación china. Los paneles solares tendrán una capacidad máxima de 650 W y su eficiencia alcanza un increíble 25,2 %, convirtiéndose así en el líder en rendimiento.
Obviamente, a excepción de los paneles solares hechos de perovskita. Esta ventaja la obtienen gracias a que sus células solares del tipo N tienen la tasa de conversión más alta del mundo. Parte de este éxito se debe a que los investigadores de la empresa han movido la totalidad de las barras colectoras.
Las cuales son de cobre, a la parte trasera de la placa solar. Así se ve disminuido el sombreado de cada célula solar, incrementando su producción, aunque no se aprovecha su bifacialidad. En las placas tipo N, se utilizan células solares hechas de silicio dopado con fósforo lo que incrementa su efectividad.
Esta combinación introduce carga negativa a través de electrones que actúan como portadores mayoritarios. De esta manera disminuye su degradación mejorando su eficiencia. Si hablamos de sus dimensiones físicas, el Comet 3N72e también aventajará a la competencia.
Puesto que posee un total de 144 células fotovoltaicas con un tamaño que se podría decir que es grande, pues mide 2.278 x 1.134 x 30 mm, con un diseño monoglass. El cual implica una única capa de vidrio templado de 3,2 mm de espesor terminado en un pequeño marco de aluminio.
Con todo ello tiene un peso menor a 30 kg. Respecto a su degradación, se estima en una anual estimada para el primer año menor al 1 %. Luego del segundo año dicha degradación es del 0,35 %. Ofreciendo un tiempo de garantía de rendimiento de 30 años lo que es ligeramente mayor a los paneles solares tradicionales.
De acuerdo a estas cifras, el consorcio tiene proyectado que para el final de la misma, el panel solar tendrá una capacidad efectiva de 88,85 %. La garantía de producto es de 15 años y cuenta con una certificación IP68. Su temperatura de trabajo está en el rango de los -30 a los 85 °C.
Los chinos no temen a los paneles solares de perovskita
Esta tecnología japonesa reemplaza las células solares de silicio por otras de un compuesto muy parecido a la perovskita. En mediciones hechas en laboratorio muestran una eficiencia muy superior al 25 % y su costo de fabricación es bajo, pero aún queda por resolver lo referente a su estabilidad.
En conclusión, con este panel solar de tecnología tipo N, China acaba por romper todos los similares, no solo por su capacidad sino también por hacer de la eficiencia un atributo de importancia que mantiene a todos en shock. Ya solo nos queda esperar que salga al mercado para probarlo.