Las renovables actualmente se encuentran en pleno auge, impulsadas por la necesidad que tiene la humanidad de revertir el cambio climático y sus consecuencias. Fuentes como la fotovoltaica es una de las más populares puesto que, una vez realizada la inversión inicial en equipos e instalación, la electricidad generada resulta prácticamente gratis. Te presentamos estos innovadores conos, los cuales tienen unas características inusuales, como el nivel de captación de energía que es 20 veces más potente que los paneles solares convencionales, por lo que los sustituirá muy pronto.
Lo que no sabes sobre los paneles solares tradicionales
Aunque son muy habituales, aún hay aspectos sobre los paneles solares que son poco conocidos. Uno de ellos se refiere a su baja eficiencia, pues solo son capaces de convertir entre un 17 y un 22 % de los rayos del Sol en electricidad. Ello sin contar con lo que se pierde en su transformación para que sea útil. Además, hay otros factores que pueden reducir este rendimiento como la alta temperatura y suciedad acumulada.
Aunque esto último se puede resolver con un mantenimiento periódico. Su vida útil está marcada por una reducción de su capacidad de producción, la cual se estima en un 88 % al llegar a los 25 o 30 años de uso. Tomando en cuenta esta cifra, aún genera un porcentaje muy elevado. Es de tomar en cuenta que se requiere la instalación de un buen número de módulos solares tradicionales para ser financieramente rentables, lo que implica grandes superficies.
Los nuevos conos solares: una manera innovadora de generar electricidad
V3Solar, una nueva empresa especializada en el diseño de soluciones para la energía renovable con sede en California, Estados Unidos, ha presentado su cono fotovoltaico llamado V3 Spin Cell. Entre las propiedades de este dispositivo, de acuerdo al fabricante, está que puede generar hasta 20 veces la potencia de los paneles solares de forma plana. Asimismo, el costo por 1 kW generado es de tan solo ocho centavos.
Lo que equivale a casi un tercio de los costos actuales. Cada uno de estos conos fotovoltaicos tiene cientos de células solares que están dentro de un lente fijo para alcanzar un alto grado de concentración de los rayos solares. Este revolucionario invento será la competencia perfecta al módulo solar oscuro que creó China hace poco. Por otra parte, resuelve el problema de la baja eficiencia ocasionada por las altas temperaturas.
Puesto que posee un mecanismo de levitación magnética que lo hace girar constantemente, gracias al cual mantiene su temperatura por debajo de los 35 °C, independientemente del nivel de radiación. Por lo que aventaja a los paneles solares convencionales que son fijos. El sistema es alimentado con parte de la energía solar que produce y el giro del cono se produce sin generar ningún tipo de ruido.
Los conos son muy compactos y ocupan menos espacio
Cada uno de estos conos tiene 0,5 metros de radio, por lo que 10 de ellos generarían 10 kWp ocupando apenas un metro cuadrado por cada elemento. De esta manera optimizan la superficie utilizada, pero sin que disminuya su eficiencia, puesto que producen una gran potencia que los hace muy efectivos. Esto se debe a sus celdas colocadas en ángulo que incrementan su capacidad de generación de electricidad.
El V3 Spin Cell representa una gran innovación en el mercado de los paneles solares, tanto así que se prevé que en el corto plazo sustituya a las placas fotovoltaicas planas tradicionales. Además, tiene aplicaciones tanto en la industria, el comercio y a nivel doméstico, ya que usa las mismas instalaciones pero adaptándolas, puesto que ocupan un espacio mucho menor.
Concluyendo, los conos V3 Spin Cell están llamados a sustituir los paneles solares tradicionales ya que ofrecen, entre otras, una gran ventaja. Y esta es que necesita mucho menos espacio, pero dando una potencia 20 veces mayor que los convencionales, incluso que éste de color rojo, y como rota constantemente no pierde eficiencia con el calor. Lo bueno es que este sistema no requiere de conexiones especiales, pues la energía que necesita la toma de la solar que transforma. Ahora la pregunta es: ¿será el futuro de la fotovoltaica?.