Una empresa comprometida con la acción climática se encuentra desarrollando uno de los proyectos más ambiciosos en Estados Unidos, con la construcción de una plataforma marina que se constituye como la más grande del mundo occidental. Así, España busca crear energía renovable utilizando la potencia del mar para dar electricidad a más de 400.000 hogares.
Particularidades de este ambicioso proyecto
La compañía Iberdrola, líder del sector energético de España se ha propuesto crear energía eólica y marina para suministrar electricidad a una gran proporción de la ciudad de Massachusetts, que podría ser la mitad de la ciudad de Boston, o la isla de Mallorca entera.
A través de la construcción del Vineyard Wind I, un parque eólico marino de grandes proporciones que ofrecerá una potencia de 806MV de capacidad y contó con una inversión de más de 2.700 millones de euros, entre los contratos con las compañías eléctricas de la ciudad norteamericana.
El ambicioso proyecto fue comenzado en el año 2021 como parte de las metas propuestas por la firma de sede en España en la lucha contra el cambio climático, para crear energía sostenible a través del aprovechamiento de la fuerza del mar y de los generadores eólicos.
Cifras del Vineyard Wind I
Según ha subrayado Pedro Azagra, consejero delegado de Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, cada turbina del parque eólico podrá crear energía para 6.000 hogares y empresas. Y aseguró que una sola rotación alimentaría de energía a un hogar por día.
Por su parte, el presidente de Iberdrola España, Ignacio Galán confirmó que el presente parque eólico marino “podrá crear energía evitando la emisión de más de 1,6 millones de toneladas de CO2 al año, el equivalente a retirar 325.000 vehículos de las carreteras”.
Cada turbina estará conformada por una torre, tres palas y una góndola, con una capacidad nominal de 13 megavatios (MW), hecho que la convierte en la más grande antes vista.
El proyecto de España para crear energía contó con la colaboración de otras compañías.
Azagra confirmó el cierre de un convenio con el grupo inversor danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), por un paquete de capital fiscal de un valor de 1.135 millones de euros, siendo el primer proyecto de este tipo en Estados Unidos con el apoyo de tres bancos de ese país.
Por su parte, la empresa asturiana Windar Renovables ha sido la encargada de la fabricación de las 62 cimentaciones de los aerogeneradores para crear energía renovable. El contrato de 100 millones de euros, supuso la creación de más de 400 empleos en sus instalaciones de Avilés.
Adicionalmente, la firma italiana Prysmian Group fue la encargada de ocuparse de la estructura de cableado submarino que conecta la plataforma con la red eléctrica del continente. Este proyecto ha contado con 134 kilómetros de cable eléctrico de corriente alterna de alto voltaje.
Además, se ha contratado a la compañía estadounidense Southwire para que se ocupe del sistema de conexión por cable terrestre que entre otras funciones consta del diseño, la fabricación y la instalación de más de 51 kilómetros de cable de alta tensión por tierra.
La apuesta de Iberdrola para crear energía renovable
En 2023 se terminó la construcción de la primera subestación para Iberdrola en Estados Unidos y la secta en total en todo el mundo teniendo en cuenta el complejo East Anglia Hub en Reino Unido, Saint-Brieuc, en Francia y las bálticas Wikinger, Baltic Eagle y Windanker.
El peso mayor a las 5.000 toneladas de la plataforma para crear energía la convierte en la más grande de la compañía en su historia. Y espera cumplir con la puesta en marcha de su plan para 2025, cuando alcanzará los 3.100 MW.
Asimismo, la empresa energética Iberdrola España para crear energía ha ampliado su abanico de energías renovables apostando fuertemente por la energía eólica marina. De esta forma ha abierto nuevas plataformas en Polonia, Suecia, Irlanda, Estados Unidos, Brasil, Filipinas y Japón contando así con una cartera eólica marina superior a los 30 gigavatios (GW).