HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Podría ser recordado como el «Desacuerdo de París»: Y las consecuencias las pagaremos todos

Por Omar D.
28 de septiembre de 2025
en Energía
París

Fuente: ViajesdeGruposEscolares

La humanidad se enfrenta a un gran problema de escasez: Condimentar el hielo podría ser una solución

La energía negra mundial es costosa y compleja: Se necesitarán 540 000 anuales para evitar lo peor

El mineral que vale seis veces más que el cobre: El oro gris que todo el mundo busca

Este acuerdo tuvo gran relevancia al momento de ser firmado en el 2015, fue suscrito por casi todos los países del mundo, donde se comprometieron a tomar acciones en favor del ambiente. Así como el establecimiento de políticas firmes para detener el cambio climático e ir reduciendo gradualmente las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Estas acciones estaban en contra de los intereses económicos, pero sus dirigentes parecían decididos a cambiar el mundo. Sin embargo, hoy se dice que podría ser recordado como el “Desacuerdo de París” y nosotros también pagaremos las consecuencias.

Lo que no sabes del Acuerdo de París

Este tratado fue firmado en la ciudad de París en el mes de diciembre de 2015 y tenía como principal propósito definir las acciones para frenar el cambio climático y sus consecuencias. La meta más ambiciosa era establecer un límite de 2 grados como máximo, en el incremento de la temperatura en el planeta, este era el valor que diferentes investigaciones daban como seguro.

Sin embargo, uno de los puntos que no se han revelado y que muy pocos saben es que no se sanciona a aquellas naciones que incumplan sus objetivos. Como forma de motivar, se apela a la misma conciencia de los gobiernos y a la presión internacional. Cada país presenta cada cinco años su contribución y actualización de planes adaptados a su realidad política y social. Sin embargo, algunos no parecen dispuestos a cumplir.

Un acuerdo que parece más bien un desacuerdo con consecuencias para todos

El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, Climate Analytics y el Instituto Ambiental de Estocolmo han publicado el Informe sobre la Brecha de Producción 2025. En este informe se analiza el nivel de cumplimiento de todos los países respecto al Acuerdo de París, sobre todo estudia los niveles de producción de combustibles fósiles en comparación con años anteriores.

De esta manera pueden ver si la generación proyectada y planificada está acorde con la meta de los 2 °C de calentamiento global. En dicho informe se anuncian graves violaciones al tratado, lo que trae como consecuencia que nos llevan a un aumento del calentamiento global, que es más descontrolado que en el pasado y todos lo pagaremos. Estas incongruencias son consecuencia del cambio por el retiro de los EUA del acuerdo.

Lo peor es que este informe también desvela algo más que preocupante para el ambiente. En el sentido de que los gobiernos de los 20 países que son los mayores productores de petróleo planean aumentar su producción para el 2030. En un volumen que es el 80 % más de lo prometido en el Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global en un 2 °C.

Pero esta noticia no es la peor

Hay otras conclusiones, igualmente graves, en el Informe sobre la Brecha de Producción de 2025 respecto al Acuerdo de París. Desde el análisis que realizó en el año 2023, los gobiernos proyectan elevar sus niveles de producción de petróleo y gas de manera continua año a año hasta el 2050. Lo mismo sucede con el carbón, para este mineral el incremento sería hasta el 2035. Lo peor es que han tratado de mantenerlo oculto.

Bajo esta situación, si aún se quisiera cumplir con las metas del tratado, sobre todo la que se refiere al límite del calentamiento global por debajo de los 2 °C, todo el planeta debe tomar acciones. Las que deberán ser más inmediatas y drásticas con el fin de compensar este incumplimiento de 20 países. Pero se observa que los gobiernos, por el contrario, están expandiendo la infraestructura de producción.

En resumen, se está dando una situación de incumplimiento del Acuerdo de París, agravada por el retiro de los Estados Unidos, que de paso tiene un plan para que no se logren los objetivos. Así que todos pagaremos la consecuencia, que es un incremento descontrolado del calentamiento global, que va mucho más allá del límite de lo seguro para nuestra supervivencia. Los 20 mayores productores de petróleo proyectan incrementar su producción de este mineral y gas año a año hasta el 2050, mientras que planifican que la extracción de carbón aumentará hasta el 2035.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias