La Dirección General de Tráfico (DGT) cuenta entre sus deberes, además de la regularización y control de la circulación de los vehículos, establecer normas y procedimientos que permitan evitar accidentes de tránsito garantizando la seguridad de conductores, pasajeros y transeúntes. En este contexto, está llenando las carreteras de la península de líneas verdes. Te diremos para qué sirven y lo que harás al ver una.
Las señales de tráfico de la DGT
Estas señales, de obligatoria observación, son muy importantes para la circulación de vehículos de una manera segura. Las mismas son muy variadas y su significado específico puedes encontrarlo en el reglamento de la DGT publicado en el BOE respectivo. Estas señales pueden estar ubicadas en postes verticales o pintadas directamente en la vía. Se agrupan de acuerdo al tipo de información o advertencia que transmiten.
Has de saber que el único caso en que se puede hacer caso omiso a cualquiera de ellas es cuando un agente de la Policía o Guardia Civil ordene realizar la maniobra prohibida o cuando estés siguiendo a un vehículo oficial. Entre ellas podemos nombrar las señales de reglamentación, prioridad de paso, peligro y advertencia, entre otras. Pero sobre la calzada podemos ver otras en forma de rayado de líneas.
Las líneas verdes que se observan en algunas carreteras
De hace un tiempo para acá, se ha venido observando que la DGT pinta unas líneas verdes que van en paralelo con las blancas de los bordes. Estas tienen como objetivo el crear un efecto óptico de que la vía se hace más angosta por lo que debes reducir la velocidad de tu vehículo y extremar precauciones, puesto que son colocadas en sitios denominados “tramos de concentración de accidentes automovilísticos”.
Es decir, en lugares que estadísticamente cualquier error por parte del conductor, puede llevar a un accidente, bien sea con otro vehículo o contra un obstáculo fijo (estas tienen la misma prioridad que las famosas líneas rojas con las que se han tomado nuevas medidas). Por lo general, las líneas verdes son acompañadas con la señalización de “velocidad máxima permitida”, que también es de obligatorio cumplimiento.
Por otra parte, adicional al referido efecto visual de angostamiento de la vía, sirven como indicador a los usuarios de que están transitando por un tramo que es de muy alto riesgo de accidentes, por lo que deben tener mayor cuidado. Con este rayado, además de buscar que los conductores disminuyan su velocidad e incrementen sus precauciones, se procura la creación de conciencia.
Referida a que hay tramos de carretera que son más peligrosos que otros. De acuerdo a encuestas publicadas por la DGT en la plataforma El HuffPost, estas líneas verdes han sido recibidas con mucho entusiasmo por parte de los conductores quienes han destacado la sensación de seguridad que brindan, especialmente en las carreteras de vía única pero que consisten en rectas muy largas que tienden a relajar las precauciones.
Pero… esta señalización no es nueva
De hecho, aparecieron por primera vez en España, en la comunidad de Castilla y León, gracias a un convenio con la DGT en el año 2016, fecha desde que se están monitoreando obteniendo muy buenos resultados, por lo que se ha decidido su implementación paulatina por las carreteras de toda la península. Asimismo, la medida ha demostrado gran efectividad en países como Holanda y Suecia.
Concluyendo, la DGT está pintando estas líneas verdes en paralelo con los bordes blancos en algunos tramos de todas las carreteras de España (aunque operan junto con los radares que desde el 2024 han experimentado algunos cambios drásticos). Donde consigas este rayado, debes reducir la velocidad e incrementar las precauciones ya que es un tramo de alto riesgo.