En el derecho laboral hay regulaciones destinadas a proteger tanto al trabajador como a la empresa o al Estado, una de las protecciones al primero más solicitadas es el derecho al paro o prestación contributiva por desempleo. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) exige una serie de requisitos para que el gobierno otorgue esta ayuda. Te damos un par de trucos legales para que cobres el paro si dimites.
Algunos datos que debes conocer respecto al paro
Para poder cobrar la prestación contributiva por desempleo, conocida como paro, debes cumplir con ciertas condiciones. Ellas son que debes estar en situación de alta en la Seguridad Social, no recibir rentas mayores al 75 % del Salario Mínimo Interprofesional vigente para el momento de la solicitud de la ayuda, no ser jubilable por edad, aunque en este caso tendrás asignado otro tipo de ayudas y pensión.
Uno de los requisitos más importantes es que debes estar en un estado de desempleo legal donde hayas perdido el empleo debido a causas que resulten ajenas a tu voluntad, como fin de contrato o despido directo o indirecto, entre otros. Es importante que sepas que, en principio, no calificas si el desempleo es voluntario por haber dimitido o estar como excedente. Pero hay trucos que son legales para no perder este derecho.
Los trucos legales para cobrar la prestación contributiva por desempleo si dimites por cualquier razón
Como ya te dijimos antes, la ley contempla implícitamente que no puedes solicitar el derecho a cobrar el paro si tu situación de desempleo es por razones voluntarias, como haber dimitido o por excedencia por voluntad propia. Pero hay formas legales para salvar este escollo y disfrutar de tu subsidio aun estando en esta condición. Comencemos con el caso de que hayas dimitido de tu trabajo actual.
Luego de haber dimitido, el trabajador debe procurar un contrato temporal de colocación, en otras palabras, un trabajo que tenga duración determinada. El mismo puede ser tan breve como sea posible, es decir, de tan solo unos cuantos días o una semana. Lo importante es que el acuerdo no sea indefinido, sino que sea temporal y que cumpla con todos los supuestos de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS).
Luego, al terminarse la relación laboral entre el empleado y la empresa se puede establecer que finalizó por causas ajenas al trabajador lo cual genera, en forma automática, una situación legal de desempleo tal y como lo exige la LGSS en su artículo 267 que regula todo lo referente a esta ayuda, pudiendo el trabajador solicitar el subsidio correspondiente (debes tener cuidado si eres autónomo con los nuevos cambios de Hacienda).
Ahora veamos el caso que se da por excedencia sea o no voluntaria. Esta situación laboral debe extenderse por un periodo más o menos largo (unos cuatro meses). El truco solo funciona si, cuando finalice la excedencia, se solicite la reincorporación al trabajo y la empresa le extienda un certificado de que no tiene vacantes. Con el mismo se puede dirigir al SEPE y solicitar el beneficio del paro.
Cuestiones legales que debes recordar antes de hacer la solicitud
Los dos trucos que te hemos dado son legales y efectivos para cobrar el paro, pero requieren cierta rigurosidad. Para el caso de la dimisión, el contrato temporal debe estar registrado y ser legal en todos sus puntos. Si es por excedencia, debes asegurarte de que todos los documentos que te dé la empresa posean todos los sellos y firmas y que expliquen de una forma muy clara tu situación para que no tengas problemas con el SEPE.
En conclusión, es posible dimitir y cobrar el subsidio del paro (pero si trabajas, Hacienda te podría cobrar tributos porque ha metido cambios en el IRPF en este 2025). Solo debes poner en práctica estos sencillos trucos legales dichos por un abogado, para poder disfrutar de este beneficio que contempla la ley para proteger al trabajador en situación de desempleo.