HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Era cuestión de tiempo para que aparecieran: El primer transformer real que supera la ficción

Por Milagros P.
19 de noviembre de 2025
en Actualidad
Robot transformer

Fuente: Direct drive technology

El mayor rival de Elon Musk muestra músculo: La competencia espacial se calienta

La posibilidad de una colisión espacial asusta a la NASA: Pide ayuda al país con el que compite

Europa no quiere depender de Elon Musk: España toma el liderazgo en la misión espacial más importante

El desarrollo tecnológico alcanzó, en 2025, niveles que solo eran imaginables en películas de ciencia ficción. Con la colosal evolución de la Inteligencia Artificial, un nuevo artificio llegó para desafiar los límites de la creatividad humana: la invención de los primeros transformers. Sí, como leíste: los míticos robots de una de tus sagas de películas favoritas son una realidad, y están pensados para asistirte en las tareas más arduas.

La histórica inquietud por los robots

Desde los albores de la historia, el hombre se mostró interesado en emular a los dioses en su virtud creadora y de ser capaz de dar vida a un semejante hecho a la medida del ojo humano. Hacia los siglos XVIII y XIX, en plena industrialización y al ritmo de los engranajes de las imponentes bestias ferroviarias, mentes como la de Jacques Vaucanson ya comenzaban a pensar en autómatas que pudieran imitar comportamientos humanos.

Frankenstein también fue el reflejo de este deseo y de su lado B: el miedo. El legendario monstruo, nacido a la luz de la creatividad de Viktor Frankenstein en la novela de Mary Shelley, concentró en su abominable figura el mortal temor a fracasar en la misión de jugar a ser una deidad y crear un artificio que superase los límites del control.

Continuando con el ensoñamiento literario, Isaac Asimov se convirtió en un escritor visionario del siglo pasado, que adelantó las leyes de la robótica y detalló un mundo que cada vez se parece un poco más al que habitamos, en convivencia con humanoides artificiales.

Pero el voraz avance tecnológico y científico fue moldeando las que fueron apenas locas ideas y los primeros prototipos robóticos evolucionados aparecieron hacia los años 70 y 80, con modelos como los robots exploradores rovers de la NASA y ASIMO, el humanoide de Honda que se reveló al mundo en los 2000, y ya contaba con la habilidad de  pararse en dos patas e imitar la caminata.

En estas circunstancias, la propuesta de la popular cinta Transformers se convirtió en un desafío al que los desarrolladores no dudaron en aventurarse. Y, hacia esta segunda década dosmileras, los D1 de la empresa Direct Drive Technology prometen convertirse en el mejor amigo de los industriales.

¿Qué es el D1 y para qué sirve?

Diseñado a partir de una arquitectura que emplea inteligencia artificial, el dispositivo se diferencia de otros similares por su capacidad de aprender por intermedio de su base de datos y permitir al controlador prescindir de esfuerzos como el de cambiar constantemente de dominios para programar acciones.

Pensado para concretar labores en el ámbito industrial y productivo, el D1 demostró gran destreza en tareas de ensamblaje de aparatos electrónicos, con habilidad para ejecutar acciones de precisión y motricidad fina. Asimismo, está preparado para participar en la elaboración de dispositivos tecnológicos médicos, con estructuras sofisticadas.

Aunque una de sus características más llamativas es aquella que le permite trasladarse sobre cuatro patas en terrenos accidentados, y fácilmente amoldarse a una postura bípeda según la demanda del propietario y las condiciones del suelo.

Con 24 kg y capacidad de trasladarse a 11 km/h, el ya consagrado como el primer robot con inteligencia incorporada también es útil como medio de transporte para cargas de hasta 100 kg, manteniendo una relación proporcional entre velocidad y estabilidad.

Dadas  las circunstancias, el D1 demostró adaptarse también a labores más generales como el patrullaje, el reparto en distancias cortas, la búsqueda de objetos y exploración ecológica de territorio, además de poseer dotes para operar como cámara de seguridad.

Un mercado imparable

Sin embargo, y pese a contar con el mérito de haber roto estándares en robótica, el D1 aún compite a la par de diseños como  el de la mascota Spot de la empresa Boston Dynamic.

Por su trayectoria en el mercado, el perro Spot suscita mayor confianza en los fanáticos de estas tecnologías, a pesar de ofrecerse a 74 500 USD, en comparación con el costo de cada módulo bípedo del D1, que ronda los 7500 USD por separado y los 14 000 USD en conjunto.

En cualquiera de los casos, lo relevante es el esfuerzo de la industria para conciliar el progreso IT con el desarrollo sostenible, que permitió arribar a modelos pensados para facilitar el ahorro energético y la optimización de recursos.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias