HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Lo encenderán a pesar del enorme riesgo: El Sol arderá en la Tierra a más de 270 millones de grados

Por Omar D.
16 de mayo de 2025
en Energía
encenderán

Fuente: Rosatom

La obsesión de los nórdicos por dominar el mar: Esta es su visión y España podría seguirla

Descubren un complejo fenómeno que desatará conflictos globales, España lo sufre: El robo de viento

Nuevos combustibles nucleares: Mayor producción y menos contaminación… ¿más peligro?

Las investigaciones científicas que generan resultados a largo plazo son las que acaban produciendo instrumentos y tecnologías que proporcionan servicios relevantes en diferentes áreas del quehacer humano. Pero en algunas ocasiones, no resultan inocuas, como en este caso, donde encenderán su creación a pesar del enorme riesgo que representa, porque el Sol arderá en la Tierra a más de 270 millones de grados.

La civilización se ha desarrollado con diversos inventos

La creatividad, el ingenio y la inteligencia de muchos seres humanos han hecho posible la invención de numerosos adelantos que han llevado a la civilización desde el uso de herramientas prehistóricas hacia las tecnologías actuales. Este recorrido ha sido largo, y no siempre ha resultado sencillo, pues en muchas ocasiones han tenido que enfrentarse a la resistencia de quienes temen a todo lo que es nuevo y desconocido.

Otras veces, han superado otras clases de obstáculos, relacionados con el propio objeto de investigación, que en algunos casos han llegado a representar un peligro importante hasta para los propios científicos que trabajaban en ellos. Actualmente, las cosas no son diferentes, pues a pesar del enorme riesgo, lo encenderán y veremos cómo el Sol arderá en la Tierra a más de 270 millones de grados Fahrenheit.

El Reactor Termonuclear Experimental Internacional recibe su pieza central

Ya es del conocimiento público que encenderán el Reactor Termonuclear Experimental Internacional, ITER, a pesar de todos los inconvenientes y obstáculos que han retrasado su puesta en marcha. Pues se suponía que en 2025 se realizaría la primera prueba con plasma, pero como tuvieron que reprogramar el proyecto, no será sino hasta mediado de la próxima década, aproximadamente en 2035, cuando eso ocurra.

Sin embargo, y a pesar de que los trabajos relacionados con este megaproyecto energético nunca se han paralizado totalmente, recientemente recibió un espaldarazo que le dio un nuevo impulso. Se trata de la llegada de un elemento crucial, nada menos que el solenoide central, que se convertirá en el espacio donde ocurrirá la reacción fundamental, la fusión nuclear, que será capaz de generar enormes cantidades de energía.

Este aparato tiene como función principal la contención del plasma que se produce al someter el deuterio y el tritio, un par de isótopos del hidrógeno que van a actuar como combustible, a una temperatura mayor a la del núcleo del sol, es decir, 270 millones de grados Fahrenheit, o lo que es lo mismo, 150 millones de grados Celsius (por esta razón China será la que liderice el sector en muy pocos años).

Además, su campo electromagnético aporta las condiciones fundamentales para que ocurra la fusión nuclear, así como también para que se mantenga de forma continua, porque favorece las interacciones entre los átomos. Si existía alguna duda sobre el desarrollo del proyecto, la llegada del solenoide central les brinda a los científicos de ITER la certeza de que finalmente sí encenderán ese reactor solar próximamente.

Con el ITER encenderán una chispa de energía duradera

Con la puesta en marcha del ITER, encenderán la fusión nuclear que es superior a la fisión, pues esta última pierde aproximadamente dos tercios de lo que produce. Mientras que la fusión solo necesita 50 MW para llevar a cabo la reacción con la cual podrá producir 500 MW, y adicionalmente puede mantener las altas temperaturas que necesita para seguir funcionando, de manera que es una fuente de energía duradera.

 En definitiva, los científicos del Reactor Termonuclear Experimental Internacional encenderán en la próxima década una chispa energética duradera. El proyecto, que había sufrido algunos retrasos, recibió un nuevo impulso con la llegada del solenoide central, una pieza esencial que le permitirá contener el plasma a una temperatura mayor que la del sol, 270 millones de grados Fahrenheit (este será un sol artificial de China hacia el futuro).

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias