El asunto energético se está poniendo cada vez más crítico, con una crisis a nivel mundial que la tenemos ya tocándonos la puerta a menos que tomemos las previsiones para evitarla, lo cual aún no ha sido el caso, por el contrario. Como ejemplo tenemos a este país: están drenando gran cantidad de energía, por lo que están creando cantidad de agujeros negros, por lo que solo es cuestión de tiempo para el colapso.
La crisis mundial de la energía
Este es un fenómeno que avanza a pasos agigantados en la afectación de todos los países del planeta, el mismo tiene su origen en múltiples factores. Entre ellos se encuentran los estructurales, porque casi todas las naciones tienen graves problemas debido a la existencia de redes y centrales de electricidad que son obsoletas y que han sobrepasado su capacidad por lo que su vida útil está agotada y, aun así, continúan en uso.
A esto se le suma un mantenimiento que es insuficiente por falta de recursos. Asimismo, otras causas son el uso de combustibles fósiles que causan la degradación de los generadores, problemas geopolíticos como las sanciones que han provocado la guerra de Ucrania y el calentamiento global por causa del cambio climático, este último ha ocasionado grandes sequías que han disminuido la disponibilidad hidroeléctrica.
El riesgo de colapso energético en los Estados Unidos
En el país norteamericano tiene una gran interconexión entre 13 regiones del país norteamericano que va desde Illinois finalizando en Ohio. Su nombre es PJM Interconnection la que en el pasado era muy robusta y era capaz de generar energía suficiente para alimentar estos estados con holgura, pero en la actualidad no puede energizar los denominados “agujeros negros”, que no son otra cosa que los centros de datos.
Los cuales requieren cantidades enormes de potencia eléctrica, por lo que, mientras las grandes empresas tecnológicas invierten millones de dólares para la inteligencia artificial y sus centros de datos de gestión y entrenamiento, la infraestructura eléctrica se va quedando sin reservorio (esto lo había advertido Elon Musk cuando dijo lo de la próxima sequía de la Tierra). De hecho, va dando año a año más alertas de sobrecarga.
Y es que en los Estados Unidos la revolución digital no ha ido acompañada de la modernización y ampliación de sus redes eléctricas. Pero la emergencia energética no para aquí, pues de acuerdo a proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, de seguir con el actual ritmo de crecimiento de los centros de datos de diferentes empresas, la demanda estadounidense sería duplicada antes de llegar a la década del 2030.
Ahora, los Estados Unidos quizá consigan la forma de generar más con su industria ampliamente desarrollada, pero el problema real es llevarla hasta los consumidores, incluyendo los “agujeros negros” que representan los centros de datos. Esto es porque hacen falta líneas de transmisión y distribución, las cuales tardan años en construirse y estar operativas. También hacen falta equipos como transformadores.
La solución está en manos de las grandes tecnológicas
En este sentido, la única solución es la autogeneración de energía de forma independiente para los centros de datos, en este contexto, empresas como Google, Amazon y Microsoft se han decantado por la energía nuclear la cual es limpia, abundante y segura. De hecho, ya se encuentran en la etapa de construcción de reactores de tecnología SMR que pueden cubrir su demanda total de manera modular.
Para finalizar, en los Estados Unidos los centros de datos son auténticos agujeros negros energéticos que podrían hacer colapsar las redes eléctricas, por lo que el crecimiento de la inteligencia artificial debe ir acompañado de una expansión de la energía eléctrica (como el pacto llevado a cabo entre estas empresas). De lo contrario solo es cuestión de tiempo llegar a un colapso general.