En la actualidad, se están dando multitud de experimentos en las diferentes regiones de la península, especialmente en el área energética y de la agricultura, con el fin de lograr la máxima eficiencia en estos sectores que son indispensables para enfrentar la crisis del cambio climático. Con el fin de maximizar la producción, en España se está probando con una estructura de invernadero que es innovadora.
Un método innovador que cosechará más que frutas y verduras
Los invernaderos son infraestructuras que están hechas con materiales que son transparentes, como pueden ser plásticos o vidrios especiales que tienen el aspecto de una casa alargada, en el sentido de que poseen paredes y techo. Por sus características, dejan pasar la luz solar de forma controlada y atrapan el calor en su interior de tal forma que mantienen una temperatura muy estable que no depende del clima externo.
Por lo que garantizan una producción continua al no sufrir impactos de variantes meteorológicas como ventiscas, heladas, lluvias, sol extremo, entre otros. De esta forma, como mantiene un microclima constante y favorable, las plantas alcanzan una productividad de gran calidad y rendimiento en cualquier época del año y optimiza los recursos necesarios, en especial el agua reduciendo costos operativos y ambientales.
El experimento se realiza en una ciudad de España
Con el financiamiento del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España, las compañías Barre Invernaderos, TECNALIA y la Fundación UAL-ANECOOP, comenzaron un proyecto en la ciudad de Almería llamado Dynamic AquaSave. Con este se planea transformar el típico mar de plástico blanco en un océano energético que producirá electricidad además de alimentos.
Este proyecto, aunque inició en otoño de 2024, comenzó su camino en el segundo Congreso Andaluz sobre Agricultura, Energía y Agua, evento que tuvo lugar en la Universidad de Almería por allá en el 2018 (en su programa se analizaron los diferentes proyectos de Extremadura). El mismo tendrá una duración de dos o tres periodos de cosecha. La realización de este experimento quedó plasmado en un documento firmado en noviembre de 2023.
El método consiste en la instalación de módulos fotovoltaicos semitransparentes en sustitución del techo de los invernaderos, los cuales son orientados de cara al sol utilizando un algoritmo digital. Estos dispositivos, además de producir electricidad, también cumplen funciones de control de los rayos solares que entran a la estructura llegan a las plantas, los cuales se integran en un solo sistema que los controla eficientemente.
Este experimento Dynamic AquaSave será localizado en las instalaciones de la Fundación UAL-ANECOOP donde también habrá un invernadero convencional con el fin de que sirva de testigo comparativo para medir el rendimiento de ambos. Entre los beneficios adicionales a la producción de alimentos están un ahorro del 30 % de agua y generación de electricidad para el autoconsumo y para ser vertida en las redes de España.
También incluye el uso de inteligencia artificial
Pero el proyecto Dynamic AquaSave no se limita a la generación de energía solar para España, ya que también se planifica el uso de la inteligencia artificial para la optimización de la producción de alimentos. Para ello contempla una serie de algoritmos de aprendizaje a los que se asocian sensores para el aporte y ajuste de nutrientes, el tiempo y cantidad de riego, predicción de maduración para el corte y otros parámetros.
En resumen, España ha dirigido su mirada a la ciudad de Almería donde se lleva a cabo un experimento de implantación de combinación de generación de energía y producción de alimentos (que es similar al de Francia donde cultivan frutas solares). Este sistema, además de que proporciona electricidad para el autoconsumo, también optimiza los recursos ahorrando hasta un 30 % de agua.