Una de las medidas tomadas por el gobierno español para para favorecer la transición energética renovable en el cierre de las plantas nucleares, dentro de un proceso en etapas que acabará su ciclo para el año 2035. En este contexto, a partir de este año se trabaja en el primer apagón energético programado para 2027, iniciando ahora con los trámites de desmantelamiento.
¿Cómo se llevará a cabo este apagón energético?
De acuerdo al convenio firmado por el gobierno nacional, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y las empresas de energía participantes, las centrales nucleares se irán cerrando escalonadamente como parte del proyecto que incentiva la energía renovable
De esta manera, la primera central nuclear que verá su cierre será la planta de Almaraz ubicada en Cáceres, Extremadura. Sus dos reactores que han dado un récord de electricidad durante el año pasado, hoy comienzan a ser protagonistas de su cierre definitivo, a menos que se logre una prórroga.
Para agilizar los trámites administrativos, el ente público Enresa ha lanzado el contrato de licitación para la obra de desmantelamiento con una inversión de 28 millones de euros., que tiene un plazo de culminación para el 2027 y 2028.
El calendario establecido para las obras del apagón energético sigue su curso pactado tanto como las polémicas y controversiales opiniones que han surgido luego de las decisiones tomadas por el gobierno. Tanto las diputaciones de la región, como los vecinos se oponen al cierre de la planta.
Etapas previstas para poner en marcha el apagón energético
El contrato de Enresa prevé las obras de ingeniería en el proyecto y diseño de desmontaje de la plata nuclear y la preparación de la documentación que ingresará oficialmente para dar de baja a la central energética.
La planta de Almaraz que se encuentra en pleno funcionamiento y que había recibido una fuerte inversión de mantenimiento de 50 millones de euros, entra en la cuenta regresiva para el cierre definitivo en dos años.
Por su parte, la Junta de Extremadura ha presentado alegaciones al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para que se mantenga la energía nuclear, siendo una de las fuentes mayoritarias de generación eléctrica del país, y de trabajo para la región.
En este sentido, también han expresado su disconformidad Cristina Teniente, diputada por Cáceres del Partido Popular, el eurodiputado de Vox, Jorge Buxadé y Guillermo Mariscal, coordinador de la Ponencia del Congreso de los Diputados, encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Las consecuencias del apagón energético solo en Almaraz dejará sin empleo a 800 personas, desequilibrará el desarrollo social y económico de la zona, y desestabilizará al sector energético que puede verse carente de energía y afectar con fuertes subas en las facturas de luz.
El camino hacia el apagón total de energía nuclear en España
El Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) establece que Enresa debe iniciar las labores previas a los desmantelamientos entre tres y cinco años antes de la fecha de cese definitivo. Es por ello que ahora lanza la licitación de la obra de desmantelamiento de Almaraz
La primera etapa del apagón energético se dará paradójicamente en la planta con mayor capacidad de energía del país, cuenta con una producción récord de 611.000 gigavatios hora acumulada en cuatro décadas en funcionamiento. Solo en 2023 entregó un 7% del total de la electricidad de España.
Los proyectos de cierre de plantas nucleares se están llevando a cabo junto con las empresas intervinientes en la explotación de la planta nuclear que son Endesa, Iberdrola, Naturgy y en mayor medida están comprometidas con el cumplimiento de los plazos teniendo en cuenta sus proyectos renovables.
El apagón energético comienza sus primeras etapas en el camino hacia la sostenibilidad, aunque presenta por el momento una fuerte oposición política y social de la región. Veremos si los plazos se mantienen o si el gobierno ofrece una prórroga que sea más flexible para la economía de Extremadura mientras encuentran otra fuente de desarrollo económico.