La seguridad energética es prioridad para todos los países, puesto que un apagón que afecte a todo o parte de su territorio siempre es causa de alteración de actividades en su sector productivo y de la vida cotidiana de sus habitantes. Por lo que siempre se está en la búsqueda de nuevos mecanismos que garanticen el servicio. Como esta comunidad de España que dice adiós a los apagones porque está en proceso de blindarse.
Los apagones en territorio español: un mal que parece extenderse
Para la mayoría de nosotros, una suspensión del servicio eléctrico conlleva una serie de molestias sobre todo cuando se habla de aquellas actividades asociadas a nuestras labores, especialmente si tomamos en cuenta que la gran mayoría de equipos de oficina funcionan con electricidad. Sin embargo, estas consecuencias son mayores cuando se trata del sector comercial o industrial porque ocasiona una paralización.
Esto sin tomar en cuenta las consecuencias en el transporte masivo, telecomunicaciones, atención de emergencia, seguridad, entre otros. En territorio español pareciera que estas fallas se están extendiendo en sus afectaciones, como prueba está lo sucedido en la isla de La Gomera en 2023, la emergencia energética declarada por el gobierno de Canarias y el gran apagón de España. Esto hace necesario blindarse contra estos eventos.
Una región de España que se blinda contra los apagones
Ha sido reconocida como una de las comunidades más eficientes de España puesto que, gracias a su gestión energética, está logrando blindarse contra los apagones en tiempo récord. Nos estamos refiriendo a Canarias, quien sacó a concurso el diseño e instalación de cuatro plantas de emergencia de respuesta rápida para casos de fallas de generación y distribución eléctrica en islas que sean especialmente vulnerables.
Estas nuevas plantas serían de tecnología de punta que incluyen motogeneradores de gas propano cuyas emisiones son un 35 % menores que las actuales centrales de emergencia convencionales y que ofrecen una potencia de respaldo conjunta de 59,2 MW. Las empresas ganadoras de estos procesos son las españolas Sampol y DISA las cuales pusieron inmediatamente manos a la obra estando en la fase de información pública.
Como etapa previa a la construcción (que se haría de manera sostenible como en esta ciudad pionera). Las nuevas instalaciones que realizará DISA están en Telde, Gran Canaria y en Tenerife en las localidades de Los Realejos y Granadilla de Abona. Por su parte, Sampol hará la de Puerto del Rosario en Fuerteventura y tendrán una capacidad de 14,8 MW cada una, las que usarán gas propano como combustible.
Asimismo, todas contarán con un depósito de gas propano de 1400 m³, asimismo serán las más modernas de España puesto que poseerán ocho motores de ciclo modelo Otto de alta eficiencia y tendrán una transferencia de alta velocidad que desconectará la alimentación convencional para conectar la carga a la planta de respaldo de forma casi instantánea. De manera que los equipos no noten el cambio de fuente.
La inversión para estos sistemas es cuantiosa pero vale la pena
Estos proyectos de las islas de España requieren inversiones altas pero que, a la larga, valdrán la pena porque harán que la región se despida de los apagones. Las construcciones de DISA y Sampol costarán por el orden de los 21 millones de euros cada una y todas incluyen un sistema propio que transporta el gas propano a utilizar como combustible y las estructuras de almacenaje y se espera que estén operativas para mediados de 2027.
En conclusión, Canarias es considerada la comunidad más eficiente de España y está en proceso de blindarse contra los apagones instalando unas plantas de respaldo (que se parecen a estas centrales futuristas en Canadá en las que ha fijado su mirada la península). Servirán como sistema de respaldo, el cual estará disponible y operativo en tiempo récord.