Muchos países tienen que pasar penurias porque lamentablemente no aprenden de las malas experiencias de sus vecinos, y se empeñan en poner en práctica sus ideas. En estos momentos, muchos creen que España está por darse un tiro en la pata, y eso que Alemania ya demostró que tienen razón.
Parece que España seguirá el ejemplo de Alemania
La crisis energética afecta a los países de la UE, pues a pesar de todas las investigaciones y adelantos que hay en el desarrollo de las energías limpias, estas siguen siendo ineficientes ante la demanda de sus poblaciones. Y al parecer, los españoles están a punto de darse un tiro en la pata al tomar ciertas decisiones polémicas.
Como lo es el cierre de todas sus plantas nucleares. Si lo hacen, acabarán repitiendo la mala experiencia de Alemania, donde esto ha causado la pérdida de muchas de sus industrias, y además tienen que depender de la energía que le venden otros países, pues las renovables son insuficientes debido a su intermitencia.
La falta de energía puede provocar una crisis
Hoy en día, España cuenta con 7 reactores nucleares que aportan una parte importante de la energía que requiere. Pero también existe una política que llevará a su cierre, comenzando con la central de Almaraz en 2027, y luego seguirán las demás, de forma que para el año 2035 todas habrán dejado de funcionar.
Este caso es similar al que ocurrió en Alemania, donde para el año 2023 ya habían dejado de trabajar sus 17 centrales atómicas, a pesar de no contar con el gas ruso. Las consecuencias que ha producido esa decisión los han llevado a vivir su peor crisis económica desde que ocurrió la reunificación hace 35 años.
Debido a la falta de una fuente energética confiable para suplir el aporte nuclear, los alemanes se ven obligados a comprar energía a sus vecinos, aumentar su costo a los ciudadanos, y su producción industrial ha sufrido una reducción importante. Por eso es fundamental que España tome en cuenta esta experiencia.
Y considere los argumentos de quienes se oponen al cierre de sus centrales atómicas, pues las consecuencias de hacerlo sin contar con una fuente energética tan constante como esa podrían ser similares o peores que las de Alemania (esto a pesar del megayacimiento energético que encontró y que China quiere)
Y en estos momentos todavía está a tiempo de dar marcha atrás y mantener cubiertas sus necesidades de energía, pues, a pesar de lo que dicen en contra de la nuclear, es la que brinda mayor estabilidad a la red eléctrica nacional. España tiene que mirar a Alemania y decidir si desea el mismo destino.
La energía nuclear le brinda estabilidad al sistema español
Las plantas nucleares le brindan una gran estabilidad al sistema eléctrico español, porque poseen el atributo de la constancia, por tanto, se considera que son el mejor complemento de las energías limpias como la eólica y la solar, que son intermitentes. En el año 2024 aportó el 20% de la electricidad en España.
Y eso lo hizo con solo el 5.44% de su capacidad instalada, pues su solidez le permite producir más usando menos. Además, la energía atómica no produce carbono, por lo que se podrían aprovechar las 7 centrales que ya existen para mantener activa la red eléctrica mientras las renovables no están disponibles.
En conclusión, muchos creen que España está a punto de darse un tiro en la pata al iniciar el cierre de sus plantas nucleares en 2027. Y la experiencia alemana demostró que tienen razón, porque lo único que logró con eso es tener que comprar energía a otros países (aunque encontró también esta mina de energía infinita).