La actual crisis energética que asola el mundo, ha obligado a los países a buscar fuentes energéticas que sean sostenibles, financieramente factibles y sin emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay un recurso que se le conoce como el “petróleo del futuro” del cual España posee un megayacimiento confirmado por expertos.
El llamado “petróleo del futuro” del que España posee un megayacimiento
El “petróleo del futuro” es la denominación con la cual se conoce al hidrógeno natural, el cual se forma siguiendo procesos espontáneos como la descomposición de rocas sedimentarias ricas en hierro y la serpentinización de las piedras que se encuentran en las capas oceánicas, sobre todo en las zonas costeras.
El de mejor calidad, pero también el más raro es el que surge de la electrólisis natural o radiólisis que separa las moléculas del hidrógeno de las de oxígeno en la desgasificación del manto terrestre. Siendo esta última la que generó el gas encontrado en un megayacimiento hallado en territorio aragonés de España.
El hidrógeno natural: una utopía hecha realidad
Es bien sabido que el hidrógeno es el gas más común y abundante de la naturaleza el problema es que, como es muy reactivo, suele combinarse con diversos elementos por lo que forma los llamados compuestos. Entre estos está el agua, cuando se combina con oxígeno y los hidrocarburos donde está presente con el carbono.
Este gas no es una fuente energética por sí mismo, como lo son el petróleo, carbón o la luz del sol entre otros, sino que almacena, transporta y libera energía por lo que se le trata como un vector energético. Según lo que conocíamos era muy raro encontrarlo en su forma natural y sin combinar en yacimientos muy puntuales.
Solo se había hallado en minas en cantidades muy mínimas. Pero últimamente se han encontrado grandes vetas. Una de ellas está en España, en Monzón, provincia de Huesca (el año pasado se recibió la misma sorpresa al encontrar una mina de esta energía a casi 4.000 metros de profundidad).
Con el fin de explotar este gas, en Monzón y sus alrededores, se constituyó una startup llamada Helios Aragón que aspira a realizar las primeras perforaciones exploratorias durante el primer semestre de este año 2025. De resultar exitosas, y todo indica que lo serán, comenzarían su explotación a mediados del 2028.
Esta actividad se extendería durante 20 o 30 años por la cantidad de gas, que se prevé, tiene esta mina en España. La inversión será de 14 millones de euros para la fase inicial de prospecciones y la total, durante las próximas décadas, se proyecta en unos 900 millones de euros para la actividad de exploración y explotación.
Para extraer el gas existe un problema de índole legal
De acuerdo a las previsiones, la producción estaría por el orden de 1,1 millones de toneladas durante todo el periodo, lo que equivaldría entre 55.000 y 70.000 toneladas anuales. Para esta explotación se utilizaría tecnología convencional similar a la que se usa en la extracción de gas natural o en la geotermia.
Sin embargo, hay un importante obstáculo y es que las leyes de España no permiten este tipo específico de extracción de los pozos de arenisca. Pero los promotores esperan que, demostrando las ventajas que traerá este hidrógeno para el país, se pueda sortear esta dificultad y se otorguen los permisos necesarios.
En conclusión, España posee un gran yacimiento de hidrógeno natural que podría dar un vuelco en la generación energética mundial (que se viene a sumar a la mina encontrada en Madrid de geotermia). El cual se halló en la región de Aragón, concretamente en Monzón y sus alrededores en la provincia de Huesca.