HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

España encuentra unas islas perdidas en 1948: el archipiélago al sur de China que jamás recuperaremos

Por Mariana A.
28 de julio de 2024
en Actualidad
espana

Siéntete afortunado al pagar: Hay que ser millonario para estar conectado en otras partes del mundo

Estados Unidos señala el futuro para las misiones humanas allá afuera: La primera «armadura» espacial

Para convertirnos en una especie interplanetaria se debe pagar un alto precio: Sacrificar el nuestro

La gloriosa época del Imperio de España de gran expansión y colonización de tierras fundó fuertes en cientos de miles de destinos desconocidos a los que llevó su lengua, su religión y su cultura. Con el paso del tiempo y el desteñido brillo y fulgor de la potencia, muchas de esas tierras e islas fueron perdidas por la corona, como este del Caribe, aunque otras quedaron inmersas en un vacío legal que hasta hoy continúa siendo confuso.

Las famosas islas del Pacífico que España reclama como propias

La evolución de las naciones actuales se puede explicar con historias que incluyen tomas de tierras, luchas armadas y sometimiento del nativo al poderío del extranjero. Así grandes imperios han expandido sus fronteras hasta sitios remotos como este litigio que aún no está del todo claro, tal como esta situación actual.

Como desde hace décadas, recientemente se ha vuelto a conversar de las islas perdidas en 1948 que corresponden a Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea, pequeños archipiélagos ubicados en la llamada Micronesia española, entre la Melanesia y la Polinesia.

La confusión jurídica de España data de fines del siglo XIX y desde aquel momento sigue resonando cada vez con más fuerza, en tanto las autoridades no ofrezcan una explicación contundente y comprobada de la situación legal de esas pequeñas tierras perdidas en medio del Pacífico.

La confusión es cada vez más grande y sin fuente legal sobre estas islas perdidas.

Las actuales Mapia, Ronguerik, Kapingamarangi y Nikuoro han sido nuevamente recordadas durante los últimos tiempos por algunos empecinados en rescatar del olvido a aquellas tierras conquistadas durante la etapa colonizadora de España.

Ni siquiera su localización geográfica puede dar cuenta de su soberanía, esparcidas por el mar. Las dos primeras forman parte del archipiélago mayor de las Marianas, la tercera en el de Palaos, y la conocida como Ocea que el grupo de las Carolinas.

El embrollo histórico pudo haber comenzado cuando en 1885 el Papa León XIII se vio en la obligación de mediar en un conflicto legal entre Alemania, Gran Bretaña y España por la soberanía de las islas, lo que llevó al líder religioso a optar en favor de la Monarquía hispánica.

Sin embargo, la toma de posesión del poder sobre las islas implicaba el establecimiento de una base militar que garantice los derechos adquiridos, a lo que España hizo caso omiso. Este hecho dejó abiertas las pretensiones de las otras dos potencias por las islas.

La monarquía española comienza a perder parte de sus conquistas, entre ellas las islas de la Micronesia

Para 1898, España ve arrebatada su soberanía sobre Puerto Rico, Cuba y Filipinas por parte de Estados Unidos lo que denota el comienzo de la caída del poder español sobre las tierras conquistadas siglos antes.

El gobierno alemán aprovecha la situación de desventaja española y realiza una oferta diplomática a través del embajador en Madrid del emperador germano Guillermo II para hacerse con los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas.

Una oferta a la que España accedió por unas 25.000.000 de pesetas y que en junio de ese mismo año se publicó en el Boletín Oficial que se cedían las tierras mencionadas, a excepción de Guam. Lo que deja ver que no se encuentran detallados los nombres de las islas perdidas y de allí comienza la especulación.

Pudo haber sido un error legal o una omisión debido a que no halla constancia de las islas en el mapa por su pequeño tamaño. Pero en 1948 el investigador del CSIC Emilio Pastor sopló el polvo de los contratos e instó a Franco en el reclamo por la posesión de las islas de España.

El fin del mito de la soberanía de España pudo concluir en 2014 cuando el diputado de Amaiur, Jon Iñarritu admitió que el contrato firmado con Alemania disponía la cesión de todas las tierras de la Micronesia pertenecientes a la Corona Española, aunque no se encuentren todas mencionadas. Sin embargo, hay quienes aún lo consideran controversial. No como este país perdido que ya tiene sus claros sus objetivos de expansión.

 

 

 

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias