En la época de la antigüedad, los fenómenos que se observaban en el cielo siempre daban lugar a especulaciones, como predicciones de desgracias o buena fortuna. Hoy en día todos sabemos que son eventos naturales, pero ello no les resta belleza ya que resultan en un espectáculo que es simple, y al mismo tiempo celestial para disfrutar de tanto en tanto aunque no siempre sabemos cómo ni qué los producen. Uno de ellos es la conocida Luna de sangre que es el acontecimiento más esperado este año.
La Luna de sangre: un acontecimiento astronómico asombroso
Este fenómeno se presenta muy pocas veces en el año y ocurre cuando la Tierra, en forma muy precisa, se coloca entre la Luna y el Sol cubriéndola por completo, oscureciendo la superficie lunar, en principio, este portento es llamado “eclipse lunar total”. En el caso particular de la Luna de sangre, esta no deja de ser visible, sino que toma un color rojo que siempre ha sido un acontecimiento que causa asombro y admiración.
Este tinte que adquiere la Luna temporalmente, es causado por la luz del Sol que traspasa a la atmósfera terrestre, donde las componentes azules son dispersadas mientras que las ondas rojas continúan en línea recta, dándonos la impresión de que nuestro satélite natural ha tomado este color. Aunque debemos poner en claro que no es la Luna la que se tiñe de rojo sino la atmósfera a través de la cual la vemos.
El acontecimiento astronómico del año
El final de este verano marca el regreso a la rutina de trabajo y los estudios, pero este año no igual que en otros años, por lo menos en España y algunos países, pues el próximo domingo siete de septiembre se presentará el acontecimiento astronómico del año: la Luna de sangre. Asimismo, será uno de los de más duración en los últimos 100 años, con algo más de 80 minutos, así que tendrás suficiente tiempo para disfrutarlo.
Aunque debes saber que, según tu ubicación en el territorio de la península, podrás observar este espectáculo total o parcialmente (como ocurre con los grandes eventos en el cielo nocturno de la península). Así, por ejemplo, en Aragón el hecho será visible desde las 20:18 a las 20:52 horas, mientras que en la Comunidad Valenciana comenzará a las 20:17 horas, en Madrid comenzará a las 20:32 hs. En el resto del país, el fenómeno se podrá ver pero con el astro eclipsado.
Recomendaciones para disfrutar de este espectáculo y cuándo se repetirá
Debido a las características de la Luna de sangre, las recomendaciones para ver este acontecimiento son muy sencillas. Entre estas está que preferiblemente vayas a un espacio cuyo horizonte esté despejado, como un mirador, una playa abierta o montaña a la vez que debes estar alejado de sitios con mucha contaminación lumínica ya que te dificultará la visión clara y, por último, puedes verla a simple vista por lo que no necesitas de binoculares o telescopios.
De acuerdo a las estadísticas del Instituto Geográfico Nacional, este fenómeno es uno de los más esperados y seguidos en la Tierra, ya que se espera que sea contemplado por unos 5000 millones de personas en Oceanía, Europa y África. Este es uno de los eventos astronómicos naturales más espectaculares por lo que no debes desaprovechar la oportunidad de disfrutarlo, ya que el próximo será el 12 de agosto del próximo año.
Concluyendo, ya faltan muy pocos días para que podamos disfrutar del acontecimiento astronómico más esperado del año, como lo es la Luna de sangre (que es tan apasionante como esta presentación que nos dio Marte). El mismo podrá ser observado en todo el territorio español aunque en algunas partes solo podrá ser visto en las etapas finales y puedes disfrutarlo a simple vista, sin la necesidad de utilizar binoculares o telescopios, siempre y cuando estés en un sitio con un horizonte despejado y libre de nubes.