HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El paisaje de Marte que está en España: un capricho de los romanos y la propia reina de Inglaterra

Por D. García
4 de marzo de 2024
en Actualidad
España, minas de Riotinto

andalucia.org

La araña que podría ayudar a la expansión de la humanidad: Se encargaría de lo más importante

El Arca de Noé espacial: Rusia envía al espacio una nave repleta de criaturas y regresa, con algunas bajas

España en alerta: El gigante oriental avanza e invade el sur de la península

Dentro de nuestras fronteras, se esconden multitud de paisajes impresionantes que jamás nos habríamos imaginado tener. Lo vimos con este túnel al centro de la Tierra que da auténtico miedo, pero ahora queremos mostrarte otro que parece del planeta Marte. Fue un capricho de los romanos y su afán por destruir tras conquistar, pero también de la reina de Inglaterra. ¿Cómo puede ser posible? Te lo explicamos.

Las minas de Riotinto, un peculiar paisaje de Marte en España

Las minas de Riotinto se encuentran en la Faja Pirítica ibérica, en la provincia de Huelva, España. Esta región minera se extiende a lo largo de 270 kilómetros en las provincias de Huelva y Sevilla. ¿Sabes de qué paisaje te estamos hablando?

Las minas están ubicadas dentro del municipio de Minas de Riotinto, en el noroeste de la provincia de Huelva. Se accede a ellas por la carretera A-461 que va desde Nerva hasta Zalamea la Real. El pueblo de Minas de Riotinto se encuentra a 83 km de la capital de provincia, Huelva.

La geografía de la zona está marcada por la explotación mniera. Destacan el impresionante corte minero de Corta Atalaya, las balsas de residuos y las chimeneas de los antiguos hornos de fundición. El paisaje es desolado pero a la vez pintoresco, con tonos rojizos, amarillos y ocres.

Las minas de Riotinto conforman un entorno natural único debido a las reacciones químicas entre el agua, la roca y los minerales. Por la presencia de pirita, azufre y otros sulfuros metálicos, el río Tinto que atraviesa esta región tiene un peculiar color rojizo.

La historia de las minas de Riotinto: 5000 años de tradición minera

Las minas de Riotinto tienen una larga historia que se remonta a la época romana. Se cree que los romanos comenzaron a explotar las minas en el siglo 1 a.C. durante el reinado del emperador Augusto. No obstante, los primeros vestigios se remontan a 5000 años atrás.

Los romanos estaban interesados en extraer cobre de la zona, que era abundante debido a la presencia de pirita cuprífera. Construyeron infraestructura como canales y presas para facilitar la extracción y el transporte del mineral, tan codiciado en la época.

Según algunos historiadores, los romanos emplearon a 30 000 esclavos en las minas, extrayendo mineral durante varios siglos. Las minas fueron una fuente importante de riqueza para el Imperio Romano, aunque no constituyen la misma oportunidad hoy en día, como te imaginarás.

Tras la caída del Imperio Romano, las minas fueron abandonadas durante siglos. No fue hasta la llegada de los ingleses en el siglo XIX que se retomó la explotación a gran escala en Riotinto. De hecho, aún se conserva un vagón de tren que se construyó para la reina Victoria del Reino Unido.

El extraño tesoro de las minas de Riotinto: lujo y leyenda

Uno de los tesoros más emblemáticos de las minas de Riotinto es el legendario vagón del Maharajá, un carruaje de lujo construido en 1889 para transportar a la realeza de la India que quería visitar las minas. Este vagón fue encargado por la compañía británica Rio Tinto Company para agasajar al maharajá de Khetri.

Este personaje fue un monarca indio que mostró interés en invertir en la explotación minera. El carruaje fue construido por los talleres Birmingham Railway Carriage and Wagon Company en Inglaterra, con un diseño y acabados de gran refinamiento acordes a su destino real.

Este vagón de leyenda circuló brevemente entre las minas transportando a nobles inversionistas, pero luego fue relegado a uso de transporte de mercancías y materiales. Hoy día el vagón del Maharajá luce completamente restaurado y se ha convertido en una auténtica joya del patrimonio industrial de la región.

Como ves, las minas de Riotinto esconden un vínculo histórico que se remonta a más de 5000 años. Un capricho compartido entre las civilizaciones más poderosas del planeta, desde los romanos hasta los británicos. ¿Te imaginabas que hubiera interesado hasta a la propia reina de Inglaterra? Eso sí, este otro edificio también le hubiera impactado, y lo conocen como la Abadía de Westminster española.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias