HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

España posee la mayor reserva de Europa: Brotan toneladas de tierras doradas, que nadie extrae

Por Luz V.
28 de octubre de 2025
en Energía
Enorme mina

Fuente: Matthew de Livera/Unsplash

España se dice «No», Europa duda, China avanza: 24 000 millones para producir la energía más cuestionada

La solución a la escasez de energía mundial: Quizás siempre estuvo en nuestro interior, literalmente

Estados Unidos fabricará cristales radiactivos: Una solución extraña para un problema casi eterno

Hay lugares donde parece que la historia se repite, aunque cambiemos de siglo. Rincones que esconden riquezas bajo la tierra y debates sobre lo que significa realmente aprovecharlas. En el norte de España, donde el verde se mezcla con el mar, este viejo dilema volvió a reaparecer. ¿Es posible lograr un equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la protección del entorno? Esta pregunta divide hoy a la sociedad y un rincón de España se convierte en el centro de las discusiones más intensas de toda España.

Una región en disputa entre pasado y futuro

Desde hace mucho tiempo que Asturias viene enfrentando el desafío de reconvertirse. El cierre progresivo de minas de carbón y la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo impulsaron a sus habitantes a mirar de nuevo hacia el subsuelo. Las autoridades locales comenzaron a impulsar leyes para acelerar proyectos industriales. Como resultado a esto, varias empresas extranjeras fijaron su mirada en su potencial geológico.

Sin embargo, no todos ven con buenos ojos ese tipo de desarrollo. Las comunidades costeras temen que el paisaje y la economía turística se vean afectados. Entre quienes reclaman nuevas oportunidades laborales y quienes defienden la preservación ambiental, se generan tensiones y debates que presionan a las autoridades. Detrás de esa discusión, hay algo más profundo aún. Una reserva natural que lleva siglos durmiendo bajo el suelo asturiano.

El enorme tesoro oculto bajo Tapia de Casariego

A menos de un kilómetro de la playa de Las Poleas, en el concejo de Tapia de Casariego, se encuentra el mayor depósito de oro de Europa occidental. Los romanos, en su momento, ya habían extraído parte del mineral hace dos milenos, dejando una laguna como huella de aquella explotación. Pero lo más sorprendente no es eso. Es que aún guarda aproximadamente unas 32 toneladas de oro sin explotar.

La empresa Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC) lleva años intentando obtener la licencia para operar en el lugar. Su plan contempla una inversión inicial de unos 100 millones de euros, con la promesa de 150 empleos directos y mil indirectos durante los 16 años de vida útil de este proyecto. Sin embargo, la oposición de los vecinos y ecologistas frenó todos los intentos. Las organizaciones locales advierten sobre el riesgo de vertidos con arsénico, alteraciones en las aguas subterráneas y posibles daños a especies protegidas.

La compañía defiende su propuesta y asegura a la comunidad que no usará cianuro y que el agua que llegue al mar será exclusivamente limpia. Además, promete un sistema subterráneo que reducirá el impacto visual y ambiental. ¿Será posible generar trabajo para los asturianos y no dañar el ambiente?

La balanza que mide entre el debate y el temor

Los ambientalistas mantienen su rechazo pero otros sectores de la comunidad ven la mina como una oportunidad. Muchos están convencidos que esta propuesta puede revivir la economía local y ofrecer estabilidad laboral en una región donde el turismo apenas cubre unas pocas semanas de intensa actividad en todo el año. Los expertos, por otro lado, llaman a la prudencia. Es decir, dejan en claro la necesidad de una minería controlada y moderna que cumpla con los estándares ambientales y sociales.

En el hermoso paisaje asturiano hay una posibilidad para muchos, pero también es un problema para otros. Donde los romanos buscaron oro hace miles de años, aún brilla este metal que divide al presente. La pregunta no es cuánto vale el oro. Sino qué precio está dispuesta a pagar la comunidad para desenterrarlo. Es una enorme oportunidad para la comunidad pero también trae consigo muchos riesgos. El debate continúa abierto y refleja una antigua paradoja. El brillo del oro nos puede iluminar pero también nos puede cegar.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias