HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

España no permitirá que sus costas vuelvan a ser envenenadas: Tiene un plan, pero no será fácil

Por Omar D.
5 de agosto de 2025
en Energía
España

Fuente: Europa Press

La humanidad logrará lo imposible: Manipular la luz del Sol para producir energía en las noches

Se están creando agujeros negros en este país: Drenan tanta energía que es cuestión de tiempo para…

Las 7 minas españolas que toda Europa quiere: Millones de toneladas de los recursos más buscados

Uno de los principales inconvenientes que tiene el uso de la energía nuclear es la generación de desechos radiactivos muy tóxicos y que tienen una vida media de varios cientos de años, por lo que representan un gran peligro para la salud humana, la vida de la flora y fauna, así como para el ambiente. España ha decidido no permitir que más nunca sus costas sean envenenadas para ello tiene un plan cuya aplicación no es fácil.

El inquietante descubrimiento francés en España

Un equipo de científicos franceses adscritos al Centro Nacional de Investigación Científica francés, a bordo del buque oceanográfico llamado L’Atalante ha localizado más de 2100 barriles que contienen residuos nucleares originados por las plantas atómicas de España. Los mismos reposan en el lecho marino a unos 4000 metros de profundidad a 600 kilómetros frente a las costas de Galicia.

Sin embargo, esta solo es una pequeña parte de los más de 200 000 bidones que fueron vertidos en el océano entre los años 1950 y 1985 en una superficie aproximada de 11 000 kilómetros cuadrados. Esta área tiene el dudoso honor de ser uno de los vertederos marinos más grandes del mundo y solo se han explorado 130 kilómetros en una misión que también estudia los efectos que tienen sobre la biodiversidad submarina.

Las acciones que está tomando la península

España ha tomado cartas en el asunto para que las costas no vuelvan ser contaminadas con residuos nucleares, los cuales son muy peligrosos para la vida y la biodiversidad, para ello, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha aprobado el diseño y uso de un contenedor identificado como STORM FW Versión G para el almacenamiento temporal de residuos atómicos por parte de ENRESA.

Quién es la empresa que se encarga de la gestión de estos materiales. En este contenedor será resguardado el combustible usado por los reactores de Cofrentes, Almaraz, Vandellós II y Ascó. Aunque tiene carácter temporal, es una solución a este peligroso tema mientras transcurren las actividades de clausura y desmantelamiento de las instalaciones lo cual se prevé que se realicen entre los años 2027 y 2035.

Cada uno de estos contenedores tiene capacidad para almacenar gran cantidad de estos elementos (aunque Francia está proponiendo una solución para la disposición de estos residuos), en ellos se podrán acumular 90 elementos en forma de agua contaminada en ebullición o BWR y hasta 40 correspondientes a combustible gastado por reactores convencionales del tipo agua a presión o PWR provenientes de España.

La solución definitiva para la acumulación de desechos radioactivos

España ha reactivado, a través de ENRESA, la construcción del Almacén Geológico Profundo o AGP cuya primera fase, que consiste en la revisión de documentación técnica de tecnologías para la selección de la más adecuada y la elaboración de un marco legal, les fue adjudicada a la consultora Amphos 21, que tiene hasta principios del año 2028 para presentar su propuesta técnica y legislativa.

Este almacén será una cápsula sellada que se enterrará en capas geológicas muy estables. Actuará como una especie de cementerio nuclear que mezcla el uso de barreras artificiales con naturales para el confinamiento de material atómico. El proyecto contempla ocho fases que van desde los estudios iniciales, que se realizan actualmente, hasta que se selle. Esto último se estima que sea en el año 2100.

Como conclusión, España tiene un plan a largo plazo para no permitir que sus costas sean envenenadas nuevamente (esto se produce porque, aunque nuestro país lo intentó, la energía nuclear renace con más fuerza en territorio español y el mundo). De tal manera que ha aprobado un AGP como almacén temporal de desechos nucleares mientras se construye un lugar definitivo.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias