HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

España tiene territorios fuera de Europa, pero solo en verano: investigaciones secretas y temperaturas récord

Por Omar D.
8 de septiembre de 2024
en Actualidad
Europa

hbarchitects.co.uk

El planeta se vuelve una caldera: Y seguirá empeorando si no trabajamos juntos

El mundo en vilo ante terribles consecuencias: Aparece un punto frío en medio del Atlántico

La paradoja de los perros en Corea del Sur: Es triste, pero no hay manera de salvarlos a todos

Nuestro país cuenta con un territorio muy diverso y en épocas pasadas, el mismo se extendía por diversos lugares del mundo. No obstante, en la actualidad, España cuenta con porciones de tierra en las que ejerce su soberanía, como esta que te traemos, que pertenece a la península aunque solo en época de verano.

El territorio español fuera de Europa: está a miles de kilómetros de la península Ibérica

Esta zona española, que está más allá de las fronteras de Europa, se ubica en la Antártida. Este se caracteriza por ser un continente frío, inhóspito con una altura media que sobrepasa los 2.000 msnm. Su superficie total es de unos 14 millones de kilómetros cuadrados y a su alrededor se encuentra el círculo polar ártico.

Es en este lugar donde España posee un pequeño territorio en dos bases. La primera es la Base Antártica Gabriel de Castilla la cual es administrada por el Ejército de Tierra español y la otra orientada a la investigación llamada Juan Carlos I de la que te hablaremos a continuación.

Un pequeño paseo por la base científica Juan Carlos I: militares, investigación y desarrollo

La Antártida contiene una gran biodiversidad marina y otros elementos de interés científico que no se encuentran en Europa. Por esto el oceanógrafo Antoni Ballester considero muy útil para España el que tuviera una base científica ubicada en el polo sur. Planteo esta idea ante las autoridades españolas desde los años 60.

Finalmente, en 1988 se hizo realidad y desde esa fecha es gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La base científica antártica Juan Carlos I se ubica en la bahía de la Isla de Livingston, perteneciente al archipiélago de Shetland del Sur a 12.000 kilómetros de la península.

Este punto está muy cercano al Glaciar Johnson. Es un lugar privilegiado que se encuentra fuera de todas las rutas turísticas, cercano a Sudamérica y protegido de las tormentas. Para construir esta instalación, España necesito el permiso de todos los países que forman parte del Tratado Antártico.

Esta base está habitada solo durante los meses estivales que coinciden con el verano austral. Durante este tiempo, el personal realiza diferentes estudios referidos a la microbiología, geología, clima, campo magnético terrestre, etc. Los cuales hacen rodeados de focas, pingüinos, aves y elefantes marinos.

Tiene capacidad para albergar 51 personas en 1.735 metros cuadrados. Cuenta con tres módulos principales. Dos de ellos contienes 26 habitaciones, cada uno, con sus baños. El otro incluye cocina, almacenes, comedor, enfermería, sala de estar y un gimnasio pequeño.

Asimismo, hay tres módulos donde se encuentran los generadores y las fuentes de energía renovables que alimentan a este territorio español que está fuera de Europa. En otro módulo se encuentran las instalaciones que agrupan un laboratorio, taller para reparaciones, biblioteca y una zona aeronáutica.

En cuanto a logística, este territorio fuera de Europa tiene el apoyo de los barcos del CSIC y de la Armada Española, Sarmiento de Gamboa y Hespérides los cuales visitan la base para llevar comida. Estas visitas tienen una periodicidad de cuatro a cinco semanas en las cuales también se llevan los residuos acumulados.

Una instalación complementaria: el campamento Byers

Este campamento se ubica en el lado oeste de la base y es una zona que de acceso muy restringido donde se llevan a cabo investigaciones científicas de gran nivel fuera de Europa. En su interior hay dos iglús de color rojo hechos de fibra. Uno es el laboratorio y el otro funciona como cocina, comedor y sala de estar.

Concluyendo, el territorio que tiene España fuera de Europa solo es habitado durante el verano. El mismo tiene gran interés científico para realizar investigaciones, algunas de ellas secretas, por sus condiciones de frío extremo, bajas temperaturas que son todo un récord y su biodiversidad marina.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias